Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Espiando al Sol con Solar Orbiter y SO/PHI. Hablamos con David Orozco

Solar Orbiter SO/PHI - Hablando con científicos podcast - Cienciaes.com

Aunque parezca mentira, aún sabemos poco sobre nuestra estrella más cercana. ¿Cómo genera su campo magnético? ¿Qué causa sus tormentas? ¿Cómo se origina el viento solar que envuelve a los planetas y cómo afecta todo eso a la Tierra? Para responder a estas y otras preguntas se lanzó, en 2020, la misión Solar Orbiter, una nave europea que se está acercando al Sol como nunca antes. Y entre sus instrumentos más potentes está SO/PHI, una especie de telescopio espacial diseñado en parte por científicos españoles y cuyo coinvestigador principal es David Orozco, nuestro invitado en Hablando con Científicos.

Solar Orbiter es una misión liderada por la Agencia Espacial Europea con colaboración de la NASA. Uno de sus grandes objetivos es observar los polos del Sol, una región hasta ahora casi desconocida. Según David Orozco, estas regiones son fundamentales para entender el ciclo solar, que dura unos 11 años y regula la aparición de manchas, tormentas solares y variaciones en la actividad magnética. Estudiar el campo magnético solar y cómo se conecta con el viento solar —ese flujo constante de partículas que el Sol lanza al espacio— permitirá comprender mejor cómo se forman las tormentas solares que pueden afectar satélites, redes eléctricas y comunicaciones aquí en la Tierra.

A diferencia de otras misiones solares, Solar Orbiter no solo se acerca mucho al Sol (llegará hasta unos 42 millones de kilómetros, más cerca que Mercurio), sino que además lo observa desde ángulos únicos. Gracias a varios sobrevuelos de Venus, los responsables de la misión han ido modificando la inclinación de la órbita de la nave para permitir la observación de las regiones polares del Sol. El 23 de marzo de 2025, Solar Orbiter observó el Sol desde un ángulo de 17° por debajo del ecuador solar, pero en el futuro, nuevos encuentros con Venus permitirán alcanzar una inclinación de 33°, lo que proporcionará una visión inédita de los polos solares.

SO/PHI (Polarimetric and Helioseismic Imager) es uno de los diez instrumentos que lleva Solar Orbiter. Su función es estudiar la estructura del campo magnético solar y la dinámica del interior del Sol. Para ello, cuenta con dos telescopios que capturan imágenes en luz visible y analizan su polarización, datos que permiten reconstruir mapas de la superficie solar y de los campos magnéticos que allí se generan.

Según explica David Orozco, SO/PHI permite conocer cómo se mueve el plasma ionizado en el interior del Sol y dónde y cómo se forman los campos magnéticos que luego dan lugar a manchas solares, llamaradas o eyecciones de masa coronal.

Entre el resto de instrumentos de la misión se encuentran EUI, que captura imágenes del Sol en luz ultravioleta, revelando el gas cargado a millones de grados en la atmósfera solar (la corona), y SPICE, que analiza la luz proveniente de gases a distintas temperaturas por encima de la superficie solar, permitiendo estudiar las diferentes capas de la atmósfera solar.

Observar el Sol tan de cerca no es tarea fácil. Para lograrlo, Solar Orbiter sigue una órbita muy excéntrica: en su punto más lejano supera la órbita terrestre y en el más cercano se aproxima a nuestra estrella más que el planeta Mercurio. Para sobrevivir a la radiación solar, la nave debe protegerse del calor extremo (más de 500 °C) mediante un escudo térmico especial. Solo puede “asomar” sus instrumentos durante ciertos momentos para tomar datos. Además, rota sobre sí misma para orientar los sensores sin que se recalienten. Por eso, las ventanas de observación para instrumentos como SO/PHI son limitadas, pero extremadamente valiosas. Cada una requiere una planificación precisa y un análisis minucioso de los datos recibidos en la Tierra.

Desde su lanzamiento, Solar Orbiter ha ofrecido algunas de las imágenes más cercanas jamás tomadas del Sol, con detalles nunca vistos. Gracias a SO/PHI, los científicos han podido observar cómo se forma el campo magnético en la superficie, cómo se mueve la materia en la fotosfera y cómo se propagan las ondas en el interior solar.

Puede parecer que estudiar el Sol es algo lejano o abstracto, pero en realidad nos afecta directamente. Las tormentas solares pueden dañar satélites, afectar las señales GPS o incluso provocar apagones en la Tierra. Además, entender el Sol es clave para conocer cómo funcionan otras estrellas y cómo evolucionan los sistemas planetarios como el nuestro.

Solar Orbiter todavía tiene muchos años por delante. A medida que se acerque más al Sol y cambie su ángulo de observación, sus descubrimientos serán cada vez más valiosos. Para David Orozco y su equipo, formar parte de esta misión no solo es un reto científico, sino también una oportunidad para inspirar a nuevas generaciones de científicos y científicas.

Os invitamos a escuchar a David Orozco, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), coinvestigador principal del instrumento SO/PHI.

Referencias:
Primeras imágenes de los polos del Sol: un gran hito en la exploración solar

Solar Orbiter


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page