Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Los Buenos Virus. Hablamos con José Antonio López Guerrero.

Los Buenos Virus - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Cuando oímos la palabra virus, pensamos —no lo podemos evitar— en enfermedades. El temor tiene razones claras, ¡especialmente tras la reciente pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2! Pero… ¿y si te dijéramos que, de todas las especies de virus conocidas, solo una pequeñísima parte son perjudiciales? Es más, la inmensa mayoría no se preocupan lo más mínimo de nosotros o, por el contrario, nos benefician de algún modo. Eso es precisamente lo que defiende el virólogo y divulgador José Antonio López Guerrero en su libro Los Buenos Virus, con quien hemos hablado en este nuevo episodio de Hablando con Científicos.

Durante años, la imagen del virus se ha asociado casi exclusivamente a enfermedades como la gripe, el VIH, el ébola, el Zika o el coronavirus. Todos ellos son ejemplos reales y serios de cómo un virus puede afectar a nuestra salud y a nuestras sociedades. Pero lo que a menudo se ignora es que algunos virus han sido clave en la evolución de la vida, en nuestra salud, y en el desarrollo de una biotecnología que hoy beneficia a la medicina, la agricultura, la industria y otros muchos campos.

JAL comienza su charla explicando que la palabra virus proviene del latín y significa “veneno”. Desde un punto de vista técnico, sin embargo, no se los considera seres vivos en sentido estricto: carecen de metabolismo propio y son parásitos intracelulares obligados. Esto significa que, fuera de una célula, un virus es un ente inerte que incluso puede llegar a cristalizar. Pero cuando penetra en una célula, aprovecha su maquinaria para replicarse e infectar nuevas células. Este comportamiento ha llevado a muchos científicos a plantearse si los virus están o no en la frontera de la vida.

El objetivo principal tanto del libro como de la entrevista no es centrarse en los virus patógenos, sino en aquellos aspectos menos conocidos y, a menudo, beneficiosos de los virus. Uno de los ejemplos más sorprendentes que nos presenta JAL es el de los bacteriófagos, virus que infectan exclusivamente bacterias y controlan su proliferación. Esta capacidad bactericida fue descubierta a comienzos del siglo XX, y ya entonces se planteó su uso como herramienta terapéutica para combatir infecciones. Sin embargo, el desarrollo de los antibióticos eclipsó aquellas investigaciones. Hoy, ante la creciente amenaza de las bacterias multirresistentes, los bacteriófagos han vuelto al primer plano, demostrando ser aliados prometedores en la lucha contra infecciones que ya no responden a tratamientos convencionales.

Otro caso fascinante es el de la terapia génica. En este campo, se emplean virus modificados para introducir genes sanos en células enfermas. Estos virus “domesticados” se convierten en mensajeros de la salud, capaces de corregir defectos genéticos que provocan ciertas enfermedades. Es un ejemplo claro de cómo la investigación viral se ha transformado en una potente herramienta al servicio de la medicina.

Y hay más. Nuestro propio genoma contiene restos de virus que infectaron a a aquellos seres que nos precedieron en el arbol de la vida a lo largo de muchísimos millones de años de evolución. Aquellos virus hicieron de nosotros organismos transgénicos porque llevamos en nuestro genoma genes que ellos nos legaron. Esos fragmentos virales quedaron integrados en el ADN de nuestros antepasados y fueron trans mitidos a sus descendientes, con el tiempo, algunos de ellos han adquirido funciones esenciales. Uno de los casos más asombrosos es el de una proteína de origen viral que resulta imprescindible para la formación de la placenta en los mamíferos. En otras palabras, debemos parte de nuestra existencia a aquellos antiguos virus.

En la conversación que ofrecemos en Hablando con Científicos, José Antonio López Guerrero comparte algunas de las ideas clave que desarrolla con maestría en su libro, junto a reflexiones personales y científicas que amplían su visión sobre el papel de los virus en la naturaleza. Además, habla de sus investigaciones dentro del grupo de NeuroVirología, una línea de trabajo centrada en el impacto de ciertos virus en el sistema nervioso y en el desarrollo de posibles fármacos. Un campo de estudio que, como recuerda, necesita el apoyo de todos para seguir avanzando.

Hablamos de virus ancestrales, de virus que afectan a plantas y animales, de virus como herramientas para la ciencia y la medicina… y también de cómo cambiar la percepción social que tenemos de ellos. Una percepción que, como señala JAL, muchas veces se basa más en el miedo que en el conocimiento.

Os invitamos a escuchar a José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología en el Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, adscrito al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y director del grupo de NeuroVirología. Como divulgador, colabora en programas de RNE como Entre probetas, El laboratorio de JAL o Marca España – A ciencia cierta. Es autor de numerosos libros de divulgación científica, entre ellos Virus. Ni vivos ni muertos, Coronavirus. Anatomía de una pandemia, Virus, chicas y laboratorios y el que hoy nos ocupa: Los Buenos Virus, editado por Guadalmazán.

Referencias:

José Antonio López Guerrero

Libro Los buenos virus

Grupo de NEUROVIROLOGÍA Y TERAPIA GÉNICA ASOCIADAS A HERPESVIRUS


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page