El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Imagina que eres arqueólogo que excava el suelo de una cueva donde vivieron nuestros antepasados hace decenas de miles de años. En el suelo aparecen huesos, piedras talladas, cenizas de un antiguo fuego… Con todo eso, intentas reconstruir cómo era la vida de aquellos antiguos pobladores: dónde dormían, qué comían, cómo cazaban, si vivían en grupo. Pero…¿Y si un visitante inesperado —una hiena, por ejemplo— llegó después de la ocupación humana y lo desordenó todo? Eso es justo lo que se pregunta el equipo del proyecto SCAVENGERS, un ambicioso estudio internacional liderado por el investigador Jordi Rosell, investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social y la Universitat Rovira i Virgili y nuestro invitado en Hablando con Científicos. Su objetivo: averiguar hasta qué las hienas, lobos, zorros y otros carnívoros carroñeros han alterado el registro arqueológico. O, dicho de otra forma: ¿nos están engañando los yacimientos prehistóricos?
Las hienas no solo son excelentes cazadoras, sino también carroñeras oportunistas. Se alimentan de lo que encuentran, rompen huesos con sus potentes mandíbulas y, a veces, transportan restos a sus guaridas. Lo mismo hacen otros carroñeros como los lobos o los zorros, aunque cada uno de ellos sigue su propia pauta de actuación. Lo importante es que su intervención de los carroñeros puede cambiar por completo los restos iniciales dejados por el campamento humano y ello puede influir en la forma en que interpretamos un yacimiento arqueológico.
Un experimento en África con cámaras ocultas y huesos “trampa”
Para comprobar si las hienas realmente tienen ese poder de transformación, el equipo de SCAVENGERS diseñó un experimento muy especial. En junio de 2025 viajaron a Tanzania, un país del este de África donde viven hienas salvajes. Allí, en zonas naturales protegidas, recrearon varios campamentos prehistóricos experimentales. Siguiendo pautas observadas en yacimientos arqueológicos, buscaron cuevas y abrigos rocosos, similares a los que habitaron por los neandertales, encendieron fuego en hogares semejantes a aquellos en los que cocinaban sus presas y colocaron restos de comida, huesos, herramientas de piedra manchadas con grasa… todo preparado como un grupo de aquellos humanos acabara de pasar por allí.
Luego, instalaron cámaras de fototrampeo, sensores y videovigilancia, y esperaron.
Las imágenes que captaron fueron tan reveladoras como impactantes: las hienas entraban en los campamentos, olfateaban los restos, los mordían, se los llevaban y los dispersaban. En pocas horas, lo que parecía una escena de la vida humana del pasado había sido completamente alterado.
Los resultados del experimento son claros: los carnívoros pueden modificar enormemente los yacimientos arqueológicos, cambiando tanto la cantidad como la distribución de los objetos. Esto obliga a los arqueólogos a hacerse nuevas preguntas: ¿Lo que vemos en un yacimiento es lo que realmente ocurrió allí? ¿Podemos seguir interpretando esos restos como “fotografías” del pasado, o son más bien escenas manipuladas por el tiempo… y por los animales?
El equipo de SCAVENGERS cree que es necesario repensar muchas de las ideas que damos por sentadas.
El proyecto no se queda solo en el trabajo de campo, comenta Jordi Rosell durante la entrevista. Una parte clave del SCAVENGERS consiste en el uso de inteligencia artificial y modelos matemáticos para analizar los restos de yacimientos prehistóricos. El objetivo es crear herramientas capaces de detectar patrones invisibles a simple vista, que indiquen si los materiales han sido alterados por animales.
Gracias a estos modelos, los arqueólogos podrán comparar lo que encuentran en un yacimiento con los resultados del experimento en Tanzania. Si hay coincidencias, es posible que la huella de una hiena esté detrás. Este tipo de investigaciones pueden aplicarse también a otros periodos históricos, e incluso a estudios forenses, conservación de la naturaleza o comportamiento animal.
SCAVENGERS es, en realidad, una llamada de atención sobre cómo interpretamos los rastros del pasado. Y nos recuerda que la historia humana no se escribió sola: otros animales también participaron, aunque no dejaran palabras ni pinturas.
Aún queda mucho por hacer. El equipo de Jordi Rosell planea continuar los experimentos, ampliar el estudio a otros animales y yacimientos, y seguir perfeccionando las herramientas digitales. La meta final es crear un nuevo marco interpretativo que ayude a entender con más precisión cómo vivían nuestros antepasados.
Os invito a escuchar a Jordi Rosell, investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social y la Universitat Rovira i Virgili e investigador principal del proyecto SCAVENGERS financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC).
Referencias.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”