El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
En las calles oscuras y neblinosas del Londres victoriano, Robert Louis Stevenson escribió una de las historias más inquietantes de la literatura: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. En ella, un hombre respetable oculta en su interior un monstruo que tarde o temprano sale a la luz. Stevenson hablaba de la dualidad humana, de esas dos fuerzas —una luminosa, otra sombría— que conviven dentro de cada uno de nosotros.
Más de un siglo después, los astrónomos han descubierto que esa misma metáfora se esconde en el propio universo. Pablo G. Pérez González, investigador del CAB y nuestro invitado en Hablando con Científicos, nos cuenta hoy los detalles del hallazgo. Los protagonistas no habitan en una calle oscura de Londres, sino en un rincón remoto del cosmos, tan lejano que la luz que hoy nos llega partió de allí cuando el universo tenía apenas un 10 % de su edad actual. A 12.000 millones de años luz de la Tierra brillan —o, mejor dicho, brillaban— dos galaxias hermanas tan distintas que, como no podía ser de otra manera, las han llamado Jekyll y Hyde.
Jekyll, la primera de ellas, es más grande que la Vía Láctea, pero su luz enrojecida, captada con el telescopio James Webb, revela que hace mucho tiempo que en ella no nacen nuevas estrellas. El análisis detallado de su espectro luminoso permitió descubrir que en el pasado formó estrellas con un entusiasmo desbordante, pero al menos 600 millones de años antes del momento observado cesó su actividad. Como un fuego que consume demasiado rápido la leña, Jekyll agotó su combustible y quedó en silencio. Hoy la vemos envejecida, calmada y sin estrellas nuevas que iluminen su interior.
Hyde, en cambio, es turbulenta, polvorienta, salvaje; todo lo contrario a su compañera. En su interior nacen estrellas a un ritmo frenético, como si no hubiera un mañana. En un solo año puede fabricar cientos de soles, aunque también empieza a mostrar señales de agotamiento. Hyde es el reverso oscuro de Jekyll: donde una se detuvo, la otra arde con furia.
Lo sorprendente es que conviven en el mismo entorno, separadas apenas unos miles de años luz, rodeadas de nubes de gas agitadas y retorcidas por fuerzas invisibles. Los astrónomos, jugando con el paralelismo literario de la novela de Stevenson, bautizaron a esas nubes con nombres de personajes secundarios: Eastfield, Mr. West e incluso un velo de gas al que llamaron Dr. Sodium, por las huellas que el sodio ha dejado en la luz que lo atraviesa. Al conjunto entero le han dado el nombre de Grupo Tusitala, en homenaje al apodo que los habitantes de Samoa dieron a Stevenson cuando vivió en sus islas: Tusitala, “el que cuenta historias”.
El equipo que ha llevado a cabo la investigación está liderado por dos científicos que contribuyeron por igual al artículo: Pablo G. Pérez-González, del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) en España, y Francesco D’Eugenio, de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido. Pero no estuvieron solos: un total de 22 investigadores firman el estudio publicado en Nature Astronomy.
Y así, la historia del escritor escocés, que viajó por medio mundo hasta encontrar su hogar en el Pacífico, se entrelaza con la de este rincón del universo primitivo. Stevenson relató con palabras la lucha entre el bien y el mal dentro de una misma persona; los astrónomos, con la ayuda del James Webb, nos muestran esa misma tensión escrita en las estrellas: una galaxia apagada junto a otra que desborda energía.
Os invitamos a escuchar a Pablo G. Pérez González, investigador del departamento de astrofísica en el Centro de Astrobiología, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)en el podcast “Hablando con Científicos”: https://cienciaes.com/entrevistas/
Referencia:
Pablo G. Pérez-González, Francesco D’Eugenio , et al. “Accelerated quenching and chemical enhancement of massive galaxies in a z~4 gas-rich halo”:https://www.nature.com/articles/s41550-025-02586-8 Nature Astronomy,
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”