Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Las edades de la evolución. Hablamos con Jordi Agustí

Evolución - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Entre todas las teorías científicas que tratan de explicar cómo funciona el universo —las leyes de Newton, la relatividad de Einstein o la mecánica cuántica — hay una que ha tenido un impacto especial en la sociedad: la teoría de la evolución. Y no es casualidad. A diferencia de las demás, no solo explica cómo funciona el mundo a nuestro alrededor, sino también algo mucho más íntimo: quiénes somos, de dónde venimos y por qué estamos aquí.

La evolución, sin embargo, no es una teoría fija, está en constante cambio, como si ella misma estuviera sujeta a un proceso evolutivo. Eso es lo que explica hoy Jordi Agustí, investigador del Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social y autor del libro Las Edades de la Evolución. Jordi explica durante la entrevista en Hablando con Científicos que desde que se empezó a gestar en el siglo XVIII hasta nuestros días, la teoría de. la evolución se ha visto impulsada, cuestionada y enriquecida por nuevas disciplinas: la biología molecular, la genética, la paleontología, la teoría de sistemas complejos.. Cada avance ha obligado a repensar viejas ideas y a formular nuevas preguntas.

En el siglo XVIII, varios naturalistas empezaron a vislumbrar la idea de que los seres vivos podían transformarse a lo largo del tiempo. Figuras como Buffon en Francia, Goethe y Schelling en Alemania, o Erasmus Darwin en Inglaterra (abuelo de Charles Darwin) dejaron caer intuiciones sobre la continuidad entre las especies. Fue Jean-Baptiste Lamarck quien dio el primer paso decisivo al proponer una auténtica teoría de la evolución. En ella planteaba que los organismos podían modificar sus características en función del uso o desuso de sus órganos, y transmitir esos cambios a la descendencia. Aunque pionera, su propuesta fue rechazada por la mayoría de la ciencia académica, sobre todo en Francia. Aun así, la semilla estaba plantada.

El gran giro llegó en el siglo XIX con un nuevo perfil de investigador: el naturalista viajero, que ya no se limitaba a los gabinetes y museos, sino que exploraba directamente la naturaleza. Charles Darwin, Alfred Russel Wallace, Thomas Huxley o Ernst Haeckel son ejemplos de esta generación inspirada por la figura de Alexander von Humboldt.

En 1859 Darwin publicó El origen de las especies, un libro que cambió para siempre nuestra visión del mundo. Su idea central era que las especies no son inmutables, sino que evolucionan a través de un mecanismo concreto: la selección natural.

El impacto fue inmediato, aunque cada país interpretó la obra a su manera. En el mundo anglosajón, el darwinismo se mezcló con las teorías económicas de Malthus o Ricardo y surgió la idea de la “lucha por la existencia” y la “supervivencia del más apto”. En Francia se reivindicó a Lamarck y Buffon, subrayando el papel de la adaptación al medio. En Alemania, influida por la Naturphilosophie, Haeckel conectó la teoría con el pensamiento de Goethe.

Curiosamente, aunque el mundo científico aceptó muy pronto que la evolución era un hecho real, el mecanismo de la selección natural fue recibido con mucho escepticismo. Durante décadas, el darwinismo primitivo atravesó una crisis, hasta que en el siglo XX se formuló la llamada síntesis moderna de la evolución. Investigadores como Theodosius Dobzhansky, Ernst Mayr o George Gaylord Simpson unieron las ideas de Darwin con los avances en genética, paleontología y sistemática. Nacía así una teoría robusta que se convirtió en la base de la biología evolutiva moderna.

Pero la evolución es un campo en permanente debate. A finales del siglo XX, los paleontólogos Niles Eldredge y Stephen Jay Gould propusieron el modelo de los equilibrios puntuados. Según esta visión, la evolución no siempre avanza de manera lenta y gradual, como se pensaba, sino que combina largos periodos de estabilidad con episodios relativamente rápidos de cambio y diversificación. Esta propuesta sacudió los cimientos de la paleontología, que hasta entonces se había limitado sobre todo a aportar pruebas fósiles sin entrar en la discusión de los mecanismos.

El relato popular sobre la evolución se ha contado muchas veces como una lucha entre héroes y villanos. En un bando estarían los visionarios como Lamarck, Darwin o Geoffroy Saint-Hilaire; en el otro, los opositores como Cuvier, Owen o Agassiz.

Pero esta visión simplifica demasiado las cosas. Georges Cuvier, por ejemplo, suele ser recordado como un reaccionario que se opuso a la evolución. Y es cierto que defendía el fijismo, es decir, la idea de que las especies eran inmutables. Sin embargo, en su época sus argumentos eran más sólidos que los de quienes defendían teorías transformistas poco fundamentadas. Cuvier era un científico riguroso, con un método sistemático, y por eso tuvo tanto peso en su tiempo. Que además fuera un personaje conservador en lo político es otra historia.
Lo que este ejemplo muestra es que las ideas científicas no se desarrollan en el vacío. Siempre están influidas por el contexto cultural, histórico y político de cada época. La evolución de la teoría de la evolución —valga el juego de palabras— es también un reflejo de esa interacción entre ciencia y sociedad.

Hoy, más de siglo y medio después de Darwin, la evolución sigue siendo un terreno en plena ebullición. Nuevas disciplinas aportan datos y cuestionan viejas certezas: la biología molecular revela el lenguaje íntimo del ADN, la genética muestra cómo se transmiten y varían los rasgos, la teoría de sistemas complejos estudia cómo surgen patrones y comportamientos a partir de interacciones sencillas. Cada descubrimiento enriquece la teoría y a la vez plantea nuevos retos.

Por eso la evolución no puede entenderse como un bloque cerrado, sino como una construcción colectiva que se transforma a medida que avanza la ciencia. Y quizá esa sea una de sus mayores enseñanzas: así como las especies cambian con el tiempo, también cambian nuestras explicaciones sobre ellas.

La teoría de la evolución es mucho más que una idea sobre fósiles o genes. Es una mirada profunda sobre nuestro origen y nuestro lugar en el universo. Una historia apasionante, llena de debates, personajes brillantes y giros inesperados, que sigue escribiéndose hoy.

Si quieres adentrarte más en esta aventura intelectual y escuchar cómo lo explica uno de los grandes especialistas en la materia, Jordi Agustí en este nuevo episodio del pódcast Hablando con Científicos.

Referencias:

Las Edades de la Evolución


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page