Cienciaes.com

Podcast Ciencia EXtrema - cienciaes.com suscripción

Ciencia EXtrema

Desde la atalaya tranquila de nuestro planeta templado y acogedor, José María Campos Cánovas y Daniel Iván Reyes nos invitan a un viaje fascinante. En su compañía observaremos los fenómenos más extraordinarios del Cosmos: visitaremos las estrellas más masivas, los cuerpos más veloces, los lugares más fríos o calientes y los mundos más extraordinarios y diminutos. Ante nuestros frágiles ojos se abre un Universo que bate todos los récords.

La célula, un millón de veces más grande

La célula, un millón de veces más grande _ Ciencia Extrema - CienciaEs.com

A veces, entender la célula no es tan simple como los diagramas la muestran. Para entenderla mejor, aumentaremos de tamaño la célula 1 millón de veces, hasta dejarla del tamaño de un globo aerostático de unos 20 metros de diámetro. Ese sería el tamaño de una célula del hígado aumentada 1 millón de veces, pues en realidad mide 20 millonésimas de un metro.

Así pues, para entrar en materia y directo a escalas que nos permitan comprender con mayor facilidad lo que tratamos de explicar, comenzaré diciendo que si la célula fuera del tamaño de un globo aerostático, entonces su membrana estaría formada por una cubierta de grasa de 8mm de grosor. Trate de imaginarlo. Casi un cm de grosor.

A continuación, lo llenaremos de agua y en ella, iremos vaciando cada uno de los componentes de la célula, también ampliados 1 millón de veces para hacernos una mejor idea de la proporción que verdaderamente guardan.

O mejor aún, en esta escala, es posible imaginar el agua también ampliada 1 millón de veces, de tal forma que sus moléculas, se verían como pequeños granitos, 6 veces más pequeños que un milímetro . Algo así como el más pequeño de los granitos de sal que encuentre en su salero. Esos granitos, serían las moléculas de agua en donde los componentes de la célula, se encontrarán flotando. (el agua, mide desde el oxígeno hasta un hidrógeno, 95.84pm y de hidrógeno a hidrógeno 151.49pm)

En esa membrana, que rodea la célula, como la tela al globo aerostático, existirían pequeños orificios capaces de atraer y permitir el paso de moléculas denominados canales. Pequeños orificios diseñados para que sustancias como el sodio, el calcio y otros elementos, atraviesen la membrana hacia el interior de la célula. Uno de estos canales es el de sodio.

Cuando usted se alimenta, consume sal de mesa, la cual contiene sodio que debe llegar hasta el interior de las células. Lo hará a través de un canal de sodio, mismo que en nuestro ejemplo, mediría medio milímetro (su tamaño real es de 0.5 nm) es decir, un pequeñísimo orificio más pequeño que el que una aguja haría. El sodio que entra por estos canales, sería una partícula de 0.38mm (el radio atómico es de 190 pm). Si lo analiza con detenimiento, estamos hablando de un canal que mide 0.5 mm y la molécula que lo atraviesa casi 0.4mm, es decir, apenas cabe por el pequeño túnel.

Así pues, tenemos a la célula convertida en un globo de 20 metros de diámetro, una membrana de casi un centímetro de grosor y llena de diminutas moléculas de agua, que en esta escala se verían como el más pequeño de los diminutos granos de sal de su salero.

Luego, tenemos que identificar el núcleo de la célula. Esta estructura, dentro de nuestro globo aerostático, sería una enorme esfera de 5 metros de diámetro (La medida real de un núcleo promedio es de 5 micras). Y todo el ADN de la célula, sería algo así como un alambre de 2 mm de grosor pero de 51km de largo (2nm por 5.1 cm).

La mitocondria, sería un cilindro de 50 cm de ancho y 5 metros de largo (0.5 micras * 5 micras) inmersas en el agua de nuestro globo con decenas, cientos o hasta miles de mitocondrias.

Por otra parte, un ribosoma, esas pequeñas estructuras especializadas en fabricar proteínas, medirían únicamente 2,5cm.

¿Y si nuestro globo o célula estuviera infectado por un virus, en nuestra escala? Cada virus mediría aproximadamente 1 cm.

Es por todas estas dimensiones que a mí, el tamaño de la célula y la escala que guarda con sus estructuras, me parece naturaleza extrema ¿a usted también le parece?


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page