Cienciaes.com

Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com suscripción

Zoo de fósiles

La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Mensualmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.

El oso de las cavernas

Oso

El oso de las cavernas (Ursus spelaeus) es una especie que vivió en Europa central y meridional en el Pleistoceno, desde hace 250.000 años, y se extinguió durante la última glaciación, hace unos 27.500 años. Vivía en áreas montañosas de baja altitud cubiertas de bosque mixto templado, y en las cercanías de cuevas calizas en las que pasaba el invierno.

Los esqueletos del oso de las cavernas se encuentran por centenares en muchas cuevas de Europa, sobre todo en Rumanía, Hungría, Croacia, Austria, Suiza, el sur de Alemania y el norte de Italia y de España. Sólo en la cueva Drachenhohle, en Austria, se han contabilizado los restos de más de 30.000 osos de las cavernas. Son tan numerosos que, durante la Primera Guerra Mundial, se utilizaron para fabricar fosfatos. Durante siglos, los huesos del oso de las cavernas se tomaron por restos de dragones o unicornios, hasta que en 1774, el naturalista alemán Johann Freiderich Esper postuló que se trataba de osos polares. Veinte años más tarde, Johann Christian Rosenmüller, profesor de anatomía en la Universidad de Leipzig y aficionado a la espeleología, dio a la especie su nombre actual.

El oso de las cavernas no era el antepasado del actual oso pardo (Ursus arctos); de hecho, ambos convivieron en Europa durante milenios. El oso de las cavernas se diferencia del oso pardo, además de por su tamaño, por su hocico más corto, sus colmillos algo más pequeños, su frente más huidiza, y sus patas delanteras, más largas y robustas que las traseras.

El oso de las cavernas es uno de los osos más grandes que han existido. Con más de 1 metro y 30 centímetros de altura en la cruz, su tamaño era similar al de los modernos osos de Kodiak (Ursus arctos middendorffi). Los machos, de 400 a 500 kilos de peso, alcanzaban los tres metros y medio de altura en posición erguida. Las hembras eran más pequeñas, no pasaban de los 250 kilos de peso. De la estructura de la mandíbula, y de los análisis de isótopos en el colágeno de los huesos fósiles, se deduce que el oso de las cavernas tenía un régimen esencialmente vegetariano. Sin embargo, recientes estudios del microdesgaste del esmalte de los dientes en individuos muertos durante la hibernación indican que, durante el otoño, los osos de las cavernas enriquecían su dieta con carne, invertebrados y granos.

Las causas de su extinción son aún desconocidas. Aunque fue cazado por el hombre de Neandertal, que utilizaba los huesos en sus rituales, y por el Homo sapiens, se sospecha que la razón principal fue la pérdida de su hábitat: Cuando la última glaciación alcanzó su máximo, hace unos 27.500 años, el clima se volvió muy seco, y el bosque mixto templado quedó muy fragmentado y reducido en extensión.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page