Cienciaes.com

Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com suscripción

Zoo de fósiles

La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Quincenalmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.

Tanystropheus, el reptil cuellilargo.

Tanystropheus

Tanystropheus es un reptil fósil que vivió hace 240 millones de años, en el Triásico medio. Pertenece al extinto grupo de los prolacertiformes, y aunque por su aspecto general era semejante a los lagartos actuales, estaba más emparentado con los cocodrilos y con los dinosaurios.

La característica más llamativa de Tanystropheus era su cuello. El cuello de Tanystropheus medía tres metros, la mitad de la longitud total del animal, y sin embargo estaba formado por sólo doce largas vértebras, que además estaban unidas unas a otras mediante costillas cervicales. Era un cuello muy rígido, que se mantenía en posición horizontal y tenía muy poca movilidad.

Tanystropheus vivía en las costas de un mar interior llamado mar de Tetis, que ocupaba lo que hoy es el sur de Europa. Se han encontrado sus huesos en Inglaterra, Alemania, Suiza, Italia e Israel. Con su hocico estrecho y sus dientes largos y afilados, Tanystropheus era un pescador, pero raramente se aventuraba en el agua. Desde la orilla, utilizaba su larguísimo cuello como una caña de pescar: : con el cuello situado horizontalmente sobre la superficie del agua, esperaba a que algún pez o cefalópodo se pusiera a su alcance; en ese momento, lanzaba la cabeza hacia abajo y lo atrapaba con sus afilados dientes.

Otra característica curiosa de Tanystropheus eran sus cuartos traseros. Las patas traseras y la base de la cola tenían unos enormes músculos que le servían como contrapeso del cuello, para mantener el equilibrio. Pero, además, algunos ejemplares tenían en la base de la cola unos grandes huesos cuya función se desconoce. Si los individuos con esos huesos eran los machos, podía tratarse de un órgano copulatorio, aunque son demasiado grandes y complejos comparados con los que poseen algunos lagartos, casi tan grandes como la pelvis. Por el contrario, si se trataba de las hembras, los huesos podían ser el soporte de una bolsa como la de los marsupiales, donde transportaban los huevos hasta que eclosionaban. No se sabe.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page