Cienciaes.com

Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com suscripción

Zoo de fósiles

La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Mensualmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.

El paquicefalosaurio, el dinosaurio con casco.

Paquicefalosaurio

El paquicefalosaurio (Pachycephalosaurus wyomingensis, “reptil de cabeza gruesa de Wyoming”) fue descubierto en Wyoming (EE.UU.) en 1931, aunque después se ha sabido que algunos huesos encontrados a mediados del siglo XIX pertenecen a la misma especie. Es el más grande de los dinosaurios con casco, que forman la familia de los paquicefalosáuridos.

El paquicefalosaurio era un dinosaurio bípedo de unos cuatro metros y medio de longitud y dos toneladas de peso. Su característica más llamativa era el casco de hueso macizo, de hasta veinticinco centímetros de grosor, que formaba una especie de cúpula semiesférica en el techo del cráneo. Probablemente, este casco estaba adornado con brillantes colores que servían para atraer a los individuos del otro sexo.

Una serie de protuberancias redondeadas de hueso adornaban el borde trasero del casco y la parte superior del hocico. Las mandíbulas eran cortas, con pequeños dientes serrados, y terminaban en un pico puntiagudo. Los ojos eran grandes, dirigidos hacia delante, lo que le daba una buena visión binocular. El cuello era fuerte y corto; el cuerpo, aunque semejante al de otros dinosaurios bípedos, era más rechoncho; los brazos eran cortos; las patas, largas y fuertes; y la cola, gruesa y rígida, le servía de contrapeso para guardar el equilibrio.

Durante años se ha creído que los paquicefalosaurios machos entrechocaban sus cascos, como hacen los muflones y las cabras con sus cuernos, en la época de celo, pero la forma redondeada de los cascos haría que resbalasen uno sobre otro, lo que provocaría graves lesiones cervicales a los contendientes. Es más probable que en esos enfrentamientos los paquicefalosaurios se empujaran mutuamente o se golpearan los flancos.

En 1983 se descubrió en el mismo yacimiento que el paquicefalosaurio, y en estratos correspondientes a la misma época, un paquicefalosáurido algo más pequeño, con el casco menos abombado y cuernos en su parte posterior, que fue bautizado con el nombre de Stygimoloch spinifer.

En 2006 se describió una tercera especie, de unos tres metros de longitud, con el cráneo aplanado rodeado de gruesas púas óseas y el hocico más estrecho; recibió el nombre de Dracorex hogwartsia. Pero estudios recientes indican que no se trata de tres especies diferentes, sino de individuos de la misma especie en tres etapas de su desarrollo: Dracorex es un individuo joven y Stygimoloch un adulto inmaduro de paquicefalosaurio.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page