La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Mensualmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.
En 1963, dos paleontólogos estadounidenses, J. Wyatt Durham, de la Universidad de Berkeley, y K.E. Caster, de la Universidad de Cincinnati, publicaron en la prestigiosa revista Nature la descripción de Helicoplacus, primer representante de los helicoplacoideos, una nueva clase de equinodermos fósiles, el grupo que incluye a las estrellas y erizos de mar.
Helicoplacus es el equinodermo más antiguo que se ha podido estudiar en profundidad. Sus restos se han descubierto en varios lugares del mundo, aunque sólo se han encontrado especímenes completos en los montes White de California. Helicoplacus vivió en el periodo Cámbrico Inferior, hace unos 530 millones de años. Era un animal de cuerpo fusiforme, de pocos centímetros de longitud, con forma de peonza o de gota invertida. Helicoplacus estaba cubierto por una armadura de placas de carbonato cálcico, como las de todos los equinodermos, que se alineaban en espiral alrededor del animal. Las placas, aunque parcialmente imbricadas, no se articulaban unas con otras, sino que estaban unidas individualmente al tejido blando, lo que permitía al animal expandirse y contraerse como un acordeón. A diferencia de otros equinodermos, Helicoplacus no presentaba simetría pentarradial, de hecho era asimétrico. El aparato ambulacral está formado por tres ramas que se disponen en forma de i griega, también enrollada helicoidalmente alrededor del cuerpo. Como las placas de carbonato cálcico son prácticamente los únicos restos fósiles que nos han llegado de Helicoplacus, y debido a su movilidad suelen aparecer desplazadas de su posición original, aún hay muchas incógnitas sobre la anatomía del animal; por ejemplo, no se ha podido determinar la situación de la boca, que podría estar en el centro de la i griega, en el punto de unión de las tres ramas del aparato ambulacral, o en el extremo superior de éste.
Helicoplacus era un animal marino. Con su extremo puntiagudo anclado en la capa gelatinosa de microorganismos que a principios del Cámbrico cubría el fondo marino, obtenía su alimento de las partículas en suspensión que arrastraban las corrientes. Pero por aquel entonces, aparecieron los primeros animales cavadores, principalmente gusanos y trilobites. Al excavar el suelo en busca de alimento y protección, favorecieron la mezcla vertical del sustrato con el agua de mar, convirtiendo el suelo oceánico en un sedimento fangoso en el que resultaba más difícil encontrar un punto de apoyo sólido. Este importante cambio medioambiental recibe el nombre de Revolución Agronómica o Revolución del Sustrato Cámbrico. Muchas formas de vida, como Helicoplacus, fueron incapaces de adaptarse y se extinguieron.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas