La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Quincenalmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.
En los años 20 del pasado siglo, una serie de expediciones del Museo Americano de Historia Natural, dirigidas por el paleontólogo Roy Chapman Andrews, descubrieron en el desierto de Gobi (Mongolia) los primeros huevos de dinosaurio, que se atribuyeron a Protoceratops, el dinosaurio más abundante en el yacimiento. Así, cuando en 1924 George Olsen descubrió el esqueleto parcial de una nueva especie de dinosaurio que había quedado sepultado junto a uno de esos nidos por una tormenta de arena, se supuso que el animal había asaltado el nido para alimentarse de los huevos.
El año siguiente, Henry Fairfield Osborn bautizó a la nueva especie con el nombre de oviraptor (“ladrón de huevos”). Pero en la década de los 80 se descubrieron más nidos, y en uno de ellos había un oviraptor sentado, en actitud de incubar; además, en los años noventa se descubrió un embrión de oviraptor en uno de los huevos, lo que acabó por demostrar que el apelativo de “ladrón de huevos” era inmerecido o, al menos prematuro. Porque no se sabe con seguridad de que se alimenta el oviraptor.
Su fuerte pico parece especializado en romper nueces, huesos, crustáceos o moluscos, pero también se han encontrado en sus nidos y en el interior de los esqueletos huesos de lagarto y de una cría de velociraptor.
El oviraptor vivió a finales del Cretácico, hace unos 80 millones de años. Medía dos metros y medio de longitud y 1,70 de altura, y pesaba entre 35 y 40 kilos. Su anatomía tiene muchos puntos en común con la de las aves: estaba cubierto de plumas, tenía las clavículas robustas y fusionadas, la caja torácica rígida y pico en lugar de dientes.
Las hembras de las aves, al igual que las de algunos dinosaurios, tienen un tipo especial de tejido óseo que les sirve de reserva de calcio para construir los huevos. De la ausencia de este tejido en los fósiles de oviraptor y de otras especies próximas que se han encontrado incubando huevos, se deduce que en todos los casos se trataba de machos.
Además, comparando la relación entre el número de huevos de la nidada y el tamaño del animal adulto con la misma medida en diferentes especies de aves y reptiles actuales, cuyo comportamiento de nidificación se conoce, se infiere que el oviraptor era un animal polígamo; un solo macho incubaba en su nido la puesta de varias hembras. Éstas dedicaban su tiempo a alimentarse, ya que la producción de los huevos, de tamaño relativamente grande, requería una gran cantidad de nutrientes.
Vídeo de la Exposición Dinosaurios. Tesoros del desierto de Gobi en Cosmocaixa Madrid
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas