Cienciaes.com

Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com suscripción

Zoo de fósiles

La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Quincenalmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.

Argentavis, el ave argentina magnífica

Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

Los buitres del Nuevo Mundo, cóndores, auras y zopilotes, constituyen la familia de las catártidas. Son aves carroñeras americanas, semejantes a los buitres verdaderos que habitan en Eurasia y África, aunque no están estrechamente emparentados con ellos. Los parientes más próximos de las catártidas fueron las teratornítidas (“aves monstruosas”), un grupo extinto de enormes aves rapaces que vivieron en el continente americano entre el Mioceno y el Pleistoceno. Por su tamaño y por la estructura de sus alas, las teratornítidas volaban como los cóndores, aprovechando las corrientes térmicas para ganar altura y planeando largas distancias sin esfuerzo en busca de presas.

A diferencia de las catártidas, las teratornítidas eran depredadores activos; la estructura de su pico, más parecido al de las águilas que al de los buitres, era más adecuada para tragar presas enteras que que para arrancar pedazos de carne de presas más grandes o de carroñas. Además, sus patas eran más largas, lo que les daba más movilidad en el suelo para caminar, trotar y acechar a sus presas. Las teratornítidas más pequeñas, del tamaño de un cóndor, se alimentaban probablemente de ranas, lagartos, roedores y pequeñas aves. La mayor de todas ellas, Argentavis magnificens, podía tragar presas del tamaño de una liebre.

Argentavis magnificens (“ave argentina magnífica”), un ave de unos siete metros de envergadura y tan alta como un hombre, vivió en la Pampa argentina a finales del Mioceno, hace entre 8 y 6 millones de años. Su envergadura duplica la del albatros, la mayor entre las aves vivientes; su peso, estimado en setenta u ochenta kilos, cuadruplicaba el de la avutarda común, el ave voladora más pesada existente.

Argentavis magnificens es también la teratornítida más antigua conocida. Las últimas teratornítidas desaparecieron de América del Norte a finales del Pleistoceno, hace unos 12.000 años.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page