La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Quincenalmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.
Durante mucho tiempo, se ha creído que los primeros mamíferos eran pequeños animales nocturnos, insignificantes, con aspecto de ratón o de musaraña, y que no fue hasta la extinción de los dinosaurios cuando se diversificaron en la multitud de formas que podemos observar hoy en día. Aunque es cierto que los grupos actuales de mamíferos no empezaron a aparecer hasta el periodo Cretácico, a finales del reinado de los dinosaurios, en los últimos años se está desmintiendo esa imagen con nuevos descubrimientos que están desvelando una diversidad insospechada de mamíferos primitivos en tiempos tan antiguos como el Jurásico.
Dos de esos mamíferos se han descubierto en el yacimiento de Daohugou, en la Región Autónoma de Mongolia Interior, en el nordeste de China. El yacimiento de Daohugou está formado por rocas sedimentarias de grano fino que se formaron en el fondo de lagos de agua dulce alternadas con rocas volcánicas formadas por la compactación de cenizas procedentes de las erupciones de volcanes cercanos. Aunque la geología del yacimiento es compleja debido a las alteraciones provocadas por la erosión, los plegamientos y el vulcanismo, se ha podido datar entre finales del Jurásico medio, hace unos 164 millones de años, y finales del Cretácico inferior, hace unos 125 millones de años.
En el yacimiento de Daohugou se han encontrado restos fósiles de coníferas, gingkos, cícadas, equisetos y helechos, así como de dinosaurios, pterosaurios, lagartos, salamandras, arañas y una gran variedad de insectos. Pero los más llamativos son los fósiles de dos mamíferos, Castorocauda y Volaticotherium, que han resultado ser el mamífero acuático y el mamífero aéreo más antiguos conocidos.
Castorocauda lutrasimilis (“cola de castor semejante a una nutria”), descubierto en 2004, fue descrito en 2006 por un grupo internacional de paleontólogos del Museo Carnegie de Historia Natural, de la Universidad de Nanjing y de la Academia China de Ciencias Geológicas. Se conoce por dos especímenes; uno de ellos es un esqueleto casi completo, pero lo más importante es que alrededor de éste se han conservado también las partes blandas del animal. Así sabemos que Castorocauda estaba cubierto de pelo y tenía una cola escamosa parecida a la del castor. Con su cola aplanada y sus dientes afilados, adaptados para la captura de peces, Castorocauda es el mamífero semiacuático más antiguo que se conoce. Pertenece al extinto grupo de los docodontes, que se caracteriza por su compleja dentición y sus anchos molares. A pesar de su aspecto y de su modo de vida, no es un pariente próximo de los ornitorrincos, que evolucionaron unos cincuenta millones de años más tarde, ni de los castores, ni de las nutrias, que no aparecieron hasta otros cincuenta millones de años después.
Volaticotherium antiquum (“animal planeador antiguo”), descubierto en 2005 y descrito también en 2006 por paleontólogos del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Pekín, se parece a una ardilla voladora, pero tampoco está estrechamente emparentado con ninguno de los mamíferos actuales. Era capaz de planear entre los árboles gracias a la membrana que se extendía entre sus patas, y cuya impresión se ha conservado perfectamente en el único ejemplar fósil encontrado de la especie. No se conoce ningún otro mamífero capaz de volar o planear hasta setenta millones de años más tarde.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas