Cienciaes.com

Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com suscripción

Zoo de fósiles

La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Mensualmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.

Los pelagornítidos, grandes pelícanos con dientes

Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

Los pelagornítidos constituyen una familia extinta de grandes aves marinas que dominaron los océanos del mundo desde el Paleoceno Superior, hace poco menos de 60 millones de años, hasta principios del Pleistoceno, hace 2,5 millones de años. Sus restos fósiles se han encontrado en Europa, África, Japón, Norteamérica, Sudamérica, Nueva Zelanda y la Antártida. La característica distintiva más notable de los pelagornítidos es la presencia de dientes en los bordes del pico. No se trata de verdaderos dientes, como los que tenía Archaeopteryx, sino de prolongaciones de los huesos de la mandíbula.

Las especies más antiguas y más pequeñas de pelagornítidos eran tan grandes como los albatros actuales, y las mayores eran gigantescas, con envergaduras de hasta seis metros, sólo superadas por Argentavis, el ave rapaz sudamericana del Mioceno.

Los huesos de los pelagornítidos eran muy finos y ligeros, rellenos de sacos aéreos gracias a los cuales alcanzaron su enorme tamaño sin incrementar demasiado su peso. Por esta razón, sus fósiles se suelen encontrar aplastados o incluso triturados, así que su reconstrucción resulta difícil. Tampoco son fáciles de establecer las relaciones de parentesco entre los pelagornítidos y las diferentes familias de aves actuales. En un principio se les clasificó como un grupo intemedio entre los pelícanos y los albatros, pero hoy se sabe que están más relacionados con los primeros, y su semejanza con los segundos es un fenómeno de convergencia evolutiva debido a su análogo modo de vida. Aunque otros análisis parecen indicar un parentesco más estrecho con los patos.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page