La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Quincenalmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.
El subsuelo de Madrid es muy rico en yacimientos paleontológicos. Varios de estos yacimientos corresponden a la edad denominada Aragoniense medio, una parte del Mioceno medio con una antigüedad comprendida entre 17,5 y 13,8 millones de años. En aquella época los continentes se habían situado ya en posiciones muy próximas a las actuales, y en la península Ibérica se habían configurado las dos grandes cuencas de la meseta Central, la del Duero y la del Tajo. En la cuenca del Tajo, donde se situa la ciudad de Madrid, el clima era más cálido y seco que en la actualidad, y el paisaje estaba formado por un mosaico de sabanas secas, praderas húmedas y bosques abiertos. En un lago situado entonces en el oeste de Madrid se fueron acumulando a lo largo de los siglos los sedimentos en los que se han conservado los fósiles que nos permiten conocer la fauna de aquellos tiempos.
Hispanotherium matritense, el “animal español de Madrid”
Los yacimientos de esa época se pueden diferenciar en dos grupos, que corresponden a dos tiempos diferenciados: los más antiguos muestran una fauna adaptada a un clima más seco, mientras que en los más modernos el clima es algo más húmedo. En los primeros, el animal más característico es el hispanoterio (Hispanotherium matritense, que significa “animal español de Madrid”), un rinoceronte pastador de tamaño medio, con patas largas y delgadas, que se desplazaba en manadas por campo abierto. En los segundos es el caballo ramoneador llamado anquiterio (Anchitherium) el mamífero más abundante; estos yacimientos se encuentran sobre todo en el barrio de Vallecas y en el campus universitario de Somosaguas, en el sureste y oeste de la capital, respectivamente.
En una veintena de yacimientos se han encontrado fósiles de hispanoterio, entre los que destacan el de la calle de Moratines, descubierto en 1981 en una zanja abierta para una acometida eléctrica; el del paseo de las Acacias, descubierto en 1991 durante las obras del Pasillo Verde Ferroviario; el de O’Donnell, en el este del casco urbano; el de Henares 2, cerca de la localidad de Los Santos de la Humosa, al este de la capital; y varios yacimientos situados al suroeste de la ciudad de Madrid, en Móstoles y en Torrijos, este último ya en la provincia de Toledo.
Uno de los yacimientos más ricos ha sido descubierto recientemente, durante la remodelación de la estación de Príncipe Pío entre los años 2005 y 2007. De los restos extraídos durante las obras se han catalogado hasta ahora varios miles de fósiles, entre ellos un cráneo de hispanoterio único en el mundo, y el trabajo aún no ha terminado. Algunos resultados de esas investigaciones se pueden ver en la exposición permanente expuesta en el vestíbulo del nuevo intercambiador de transportes de Príncipe Pío.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas