Cienciaes.com

Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com suscripción

Zoo de fósiles

La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Mensualmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.

Massospondylus, el dinosaurio de largas vértebras

massospondylus - Zoo de Fósiles - Cienciaes.com

En 1853, el explorador J.M. Orpen encontró en las cercanías de la ciudad sudafricana de Harrismith, situada al norte de Lesoto, los huesos fosilizados de un gran animal: varias vértebras, un omoplato, un húmero, un fémur, una tibia, parte de una pelvis, y huesos de las manos y los pies. Orpen envió los huesos al paleontólogo sir Richard Owen, que unos años antes había acuñado el término “dinosaurio” para estos grandes lagartos fósiles. Owen bautizó el nuevo dinosaurio sudafricano con el nombre de Massospondylus, de los términos griegos “masson” (“mayor”, “más grande”) y “spondylos” (“vértebra”) debido a sus enormes vértebras cervicales, más largas que anchas. Estos huesos se conservaron en la colección del Real Colegio de Cirujanos de Londres, pero fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial, y hoy sólo se conservan sus vaciados en escayola. Pero después de ese primer hallazgo se han encontrado más restos de Massospondylus en Sudáfrica, Lesoto y Zimbabue. Hoy poseemos al menos ochenta esqueletos parciales y cuatro cráneos de la especie.

Massospondylus es un prosaurópodo, un dinosaurio primitivo de cuello largo de principios del Jurásico que pertenece a una rama lateral del linaje que condujo a finales de ese periodo a los grandes saurópodos como el brontosaurio y Diplodocus.

En 1977, el paleontólogo sudafricano James Kitching asignó a Massospondylus siete huevos de 190 millones de años de antigüedad que habían aparecido durante las obras de construcción de una carretera en el Parque Nacional Golden Gate Highlands de Sudáfrica, cerca del lugar donde se habían encontrado los primeros restos de la especie. Casi treinta años más tarde se estudiaron los embriones que aquellos huevos contenían, los embriones de dinosaurio más antiguos hallados hasta hoy.

El último descubrimiento relativo a este dinosaurio se ha publicado el pasado mes de enero. La excavación sistemática en el lugar donde aparecieron los primeros huevos de Massospondylus, un corte vertical de 25 metros de altura, ha permitido descubrir el área de anidación de dinosaurios más antigua conocida. Se han encontrado huevos fósiles en varios niveles, lo que significa que los Massospondylus se reunían allí periódicamente para criar. Y aún no se ha excavado el yacimiento en su totalidad. Quedan muchos descubrimientos por hacer.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page