La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Quincenalmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.
Los estegosaurios se encuentran entre los dinosaurios más conocidos y más reconocibles. Son herbívoros de tamaño medio que vivieron principalmente en el Hemisferio Norte desde el Jurásico medio hasta el Cretácico inferior, hace entre 176 y 100 millones de años. Su característica más llamativa es la doble hilera de placas o espinas óseas que recorre su lomo, desde el cuello hasta la cola.
Los estegosaurios se encuentran entre los primeros dinosaurios conocidos, y su aspecto, o más bien la imagen que de estos dinosaurios nos hacemos, ha cambiado mucho desde su descubrimiento. La especie que da nombre al grupo, Stegosaurus armatus, fue descrita por el paleontólogo estadounidense Othniel Charles Marsh en 1877 a partir de los restos fósiles hallados en Colorado. En principio, Marsh creyó que se trataba de un reptil acuático parecido a una tortuga, con el cuerpo cubierto por placas superpuestas como las tejas de un tejado. De ahí el nombre científico del animal, Stegosaurus, que significa “lagarto con tejado”. Más tarde, con el descubrimiento de más ejemplares, quedó claro que las placas no formaban un caparazón, sino que se alineaban verticalmente sobre la columna vertebral del animal. Así apareció la imagen tradicional de estos dinosaurios, con la cabeza a ras de suelo, la espalda arqueada en forma de semicírculo, las patas dobladas hacia los lados, como en los lagartos, y arrastrando la cola. Pero los estudios más recientes indican que las patas de los estegosaurios sostenían el cuerpo como columnas, y la cabeza y la cola se mantenían más altas de lo que se creía.
El estegosaurio también contribuyó en gran medida a la antigua idea de que los dinosaurios eran animales lentos, torpes y estúpidos. Su cerebro era de los más pequeños entre los dinosaurios, no más grande que el de un perro, lo que resulta minúsculo para un animal de varias toneladas de peso. Además, se le atribuyó un segundo cerebro, situado en la cadera, que se encargaba de controlar las patas traseras y la cola. Los estegosaurios, como otros dinosaurios, presentan un engrosamiento a la altura de la cadera en el canal que alberga la médula espinal; un engrosamiento hasta veinte veces más grande que su propio cerebro. Pero actualmente se piensa que ese hueco no albergaba un segundo cerebro, sino de un cuerpo glucogénico, una estructura que también está presente en las aves, cuya función no está clara, aunque se supone que sirve para suministrar energía en forma de glucógeno al sistema nervioso.
Actualmente se conocen alrededor de dos docenas de especies de estegosaurio, aunque algunas de algunas de ellas sólo se han hallado restos muy fragmentarios. Se han encontrado fósiles de estegosaurio en Estados Unidos, China, Inglaterra, Francia, España, Portugal, Tanzania y Sudáfrica. También se han descubierto huevos en Portugal, huellas en Estados Unidos e impresiones de la piel en China.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas