Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

¿Qué mano uso?

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

A lo largo de los años he utilizado tanto el ratón del ordenador, que un buen día, cuando ya comenzaban a dolerme las articulaciones del brazo derecho (soy diestro), decidí aprender a utilizar el ratón también con la mano izquierda para dar así algo de descanso a la otra mano. Me llevó unos días conseguirlo, pero hoy puedo decir que soy “ambidiestro ratonil”. Ahora me da igual la izquierda o la derecha para manejar el ratón; pero la sopa, la sigo tomando con la derecha, y para hacer muchas otras cosas nunca uso mi mano izquierda.

Evidentemente, nuestra vida diaria requiere que tomemos decisiones continuamente sobre qué mano usar. En mi caso, la decisión de usar un día la mano derecha y otro, la izquierda para manejar el ratón, es consciente; pero la decisión de qué mano usar para rascarme la nariz cuando me pica es absolutamente inconsciente. Sin embargo, alguien o algo debe tomar por mí ésa y otras muchas decisiones sobre el empleo de mis manos, como apretar el botón del ascensor, sujetar una puerta, o abrir un cajón.

Posiblemente las decisiones las toma, sabiamente, alguna región de nuestros cerebros que funcionan sin permiso. Y digo sabiamente porque para tomar la decisión de qué mano usar para apretar el botón del ascensor, no sólo cuenta si soy diestro o zurdo, sino qué mano tengo más cerca del botón, o si habitualmente uso una u otra mano para esa tarea, quizá por tener normalmente ocupada la otra mano cuando llego a casa.

La neuropsicología moderna ha dedicado considerable esfuerzo a estudiar el mecanismo de toma de decisiones tras la percepción de uno o varios estímulos que obligan a realizar un determinado curso de acción. Sin embargo, muy pocos estudios han abordado la investigación de la decisión cotidiana posiblemente más frecuente: ¿qué mano uso ahora?

Síndrome de la mano extraña

Como es buena práctica científica, los investigadores suelen generar o imaginar una o varias hipótesis para explicar los hechos, incluso los más cotidianos, como éste que nos ocupa hoy. En el contexto de la decisión de qué mano usamos, una de las hipótesis más aceptadas supone que alguna parte de nuestro cerebro, involucrada con la planificación y la preparación de un curso de acción, pondría en marcha un proceso de competición entre mecanismos dedicados a usar la mano derecha y otros dedicados a utilizar la mano izquierda. Es decir, el cerebro elaboraría planes de acción para las dos manos que competirían entre sí. Sólo uno de ellos ganaría la competición y activaría el movimiento de una de las manos, inhibiendo al mismo tiempo el de la otra. Esta inhibición sería necesaria porque normalmente no llevamos las dos manos al mismo tiempo ni siquiera al botón del mando a distancia de la tele.

Precisamente una línea de evidencia en apoyo de esta hipótesis proviene del extraño comportamiento de pacientes del llamado “síndrome de la mano extraña”. Los pacientes de este síndrome no pueden controlar el movimiento de una de sus manos, que parece actuar por su cuenta. Es decir, esa mano no ve inhibido su movimiento con respecto a la otra. Esta situación se produce, entre otras circunstancias, en pacientes a quienes se ha seccionado por cirugía su cuerpo calloso, la región del cerebro que conecta ambos hemisferios cerebrales. La interrupción de la conexión entre ambos hemisferios parece afectar al mecanismo coordinado de funcionamiento de las manos. Los pacientes de este síndrome relatan que han perdido el control de una de sus manos, la cual, para ellos, es ahora controlada por un ente exterior desconocido, aunque este ente se trate, en realidad, de alguna parte de sus cerebros fuera de su consciencia.

Decisión y tiempo

Para comprobar si la hipótesis anterior era cierta y averiguar las partes del cerebro que podían estar involucradas en la decisión de qué mano usar, un grupo internacional de investigadores sometió a voluntarios diestros a una simple tarea. Ésta consistía en alcanzar lo más rápidamente posible con una de las manos un punto que se iluminaba sobre la mesa a la que estaban sentados. Un aparato determinaba entonces el tiempo empleado para ello.

Inicialmente, sólo se consintió a los voluntarios utilizar una de sus manos, lo que permitió determinar los tiempos de reacción cuando no era necesario decidir qué mano usar. A continuación, se dio libertad a los participantes para decidirlo. En estas circunstancias, los tiempos de reacción aumentaron unos 30 milisegundos. Esto sugiere, en efecto, que el cerebro pone en marcha planes de acción para ambas manos, lo que crea un conflicto que le cuesta un tiempo extra resolver. Así pues, la hipótesis anterior parece ser cierta.

En otro experimento, los participantes realizaron la misma tarea, pero en esta ocasión los investigadores utilizaron pulsos magnéticos para alterar momentáneamente la actividad eléctrica en algunas partes del cerebro. Cuando los investigadores interrumpieron brevemente la actividad en la parte posterior de lado izquierdo del cerebro, los voluntarios utilizaron la mano izquierda un 13,5 por ciento más a menudo. Sin embargo, la estimulación de otras partes del cerebro no produjo ningún cambio en la preferencia de la mano utilizada. Estos resultados, publicados en la prestigiosa revista PNAS, sugieren que el lado izquierdo del cerebro parece estar especializado en la planificación de los movimientos de las manos.

De nuevo la ciencia actual nos lleva de la mano a nuevos conocimientos que permiten que nos demos cuenta de los fabulosos mecanismos cada momento que funcionan en nuestros cuerpos, aunque hagamos algo tan simple, y tan bonito, como dar la mano a un amigo.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page