El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
A lo largo de los años he utilizado tanto el ratón del ordenador, que un buen día, cuando ya comenzaban a dolerme las articulaciones del brazo derecho (soy diestro), decidí aprender a utilizar el ratón también con la mano izquierda para dar así algo de descanso a la otra mano. Me llevó unos días conseguirlo, pero hoy puedo decir que soy “ambidiestro ratonil”. Ahora me da igual la izquierda o la derecha para manejar el ratón; pero la sopa, la sigo tomando con la derecha, y para hacer muchas otras cosas nunca uso mi mano izquierda.
Evidentemente, nuestra vida diaria requiere que tomemos decisiones continuamente sobre qué mano usar. En mi caso, la decisión de usar un día la mano derecha y otro, la izquierda para manejar el ratón, es consciente; pero la decisión de qué mano usar para rascarme la nariz cuando me pica es absolutamente inconsciente. Sin embargo, alguien o algo debe tomar por mí ésa y otras muchas decisiones sobre el empleo de mis manos, como apretar el botón del ascensor, sujetar una puerta, o abrir un cajón.
Posiblemente las decisiones las toma, sabiamente, alguna región de nuestros cerebros que funcionan sin permiso. Y digo sabiamente porque para tomar la decisión de qué mano usar para apretar el botón del ascensor, no sólo cuenta si soy diestro o zurdo, sino qué mano tengo más cerca del botón, o si habitualmente uso una u otra mano para esa tarea, quizá por tener normalmente ocupada la otra mano cuando llego a casa.
La neuropsicología moderna ha dedicado considerable esfuerzo a estudiar el mecanismo de toma de decisiones tras la percepción de uno o varios estímulos que obligan a realizar un determinado curso de acción. Sin embargo, muy pocos estudios han abordado la investigación de la decisión cotidiana posiblemente más frecuente: ¿qué mano uso ahora?
Síndrome de la mano extraña
Como es buena práctica científica, los investigadores suelen generar o imaginar una o varias hipótesis para explicar los hechos, incluso los más cotidianos, como éste que nos ocupa hoy. En el contexto de la decisión de qué mano usamos, una de las hipótesis más aceptadas supone que alguna parte de nuestro cerebro, involucrada con la planificación y la preparación de un curso de acción, pondría en marcha un proceso de competición entre mecanismos dedicados a usar la mano derecha y otros dedicados a utilizar la mano izquierda. Es decir, el cerebro elaboraría planes de acción para las dos manos que competirían entre sí. Sólo uno de ellos ganaría la competición y activaría el movimiento de una de las manos, inhibiendo al mismo tiempo el de la otra. Esta inhibición sería necesaria porque normalmente no llevamos las dos manos al mismo tiempo ni siquiera al botón del mando a distancia de la tele.
Precisamente una línea de evidencia en apoyo de esta hipótesis proviene del extraño comportamiento de pacientes del llamado “síndrome de la mano extraña”. Los pacientes de este síndrome no pueden controlar el movimiento de una de sus manos, que parece actuar por su cuenta. Es decir, esa mano no ve inhibido su movimiento con respecto a la otra. Esta situación se produce, entre otras circunstancias, en pacientes a quienes se ha seccionado por cirugía su cuerpo calloso, la región del cerebro que conecta ambos hemisferios cerebrales. La interrupción de la conexión entre ambos hemisferios parece afectar al mecanismo coordinado de funcionamiento de las manos. Los pacientes de este síndrome relatan que han perdido el control de una de sus manos, la cual, para ellos, es ahora controlada por un ente exterior desconocido, aunque este ente se trate, en realidad, de alguna parte de sus cerebros fuera de su consciencia.
Decisión y tiempo
Para comprobar si la hipótesis anterior era cierta y averiguar las partes del cerebro que podían estar involucradas en la decisión de qué mano usar, un grupo internacional de investigadores sometió a voluntarios diestros a una simple tarea. Ésta consistía en alcanzar lo más rápidamente posible con una de las manos un punto que se iluminaba sobre la mesa a la que estaban sentados. Un aparato determinaba entonces el tiempo empleado para ello.
Inicialmente, sólo se consintió a los voluntarios utilizar una de sus manos, lo que permitió determinar los tiempos de reacción cuando no era necesario decidir qué mano usar. A continuación, se dio libertad a los participantes para decidirlo. En estas circunstancias, los tiempos de reacción aumentaron unos 30 milisegundos. Esto sugiere, en efecto, que el cerebro pone en marcha planes de acción para ambas manos, lo que crea un conflicto que le cuesta un tiempo extra resolver. Así pues, la hipótesis anterior parece ser cierta.En otro experimento, los participantes realizaron la misma tarea, pero en esta ocasión los investigadores utilizaron pulsos magnéticos para alterar momentáneamente la actividad eléctrica en algunas partes del cerebro. Cuando los investigadores interrumpieron brevemente la actividad en la parte posterior de lado izquierdo del cerebro, los voluntarios utilizaron la mano izquierda un 13,5 por ciento más a menudo. Sin embargo, la estimulación de otras partes del cerebro no produjo ningún cambio en la preferencia de la mano utilizada. Estos resultados, publicados en la prestigiosa revista PNAS, sugieren que el lado izquierdo del cerebro parece estar especializado en la planificación de los movimientos de las manos.
De nuevo la ciencia actual nos lleva de la mano a nuevos conocimientos que permiten que nos demos cuenta de los fabulosos mecanismos cada momento que funcionan en nuestros cuerpos, aunque hagamos algo tan simple, y tan bonito, como dar la mano a un amigo.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
*Luis S. Sánchez F”
Nuevo Mecenas
Jose Ramón Melchor Díez
“Gracias por vuestra enorme generosidad y por ayudarme a dormir. Ángel, Jorge, sois como de la familia. . . . !!! Un abrazo y “Sapere aude”
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
Mecenas
Eva Ugarte de la Carrera
“Muchas gracias. Me encanta escuchar a científicos españoles hablando de cosas tan punteras.”
Mecenas
Francisco Ramos
Mecenas
Rafael Iglesias
Mecenas
Jose Luis Alcalde Dumont
Mecenas
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas