Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

La Exhumación de la Muerte Negra

La Muerte Negra - Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Las epidemias no solo pueden surgir por mutaciones en los microorganismos, sino por mutaciones nuestra propia actitud, nuestros hábitos, o nuestras ideas

Los avances científicos siguen dejándonos con la boca abierta todas las semanas. Además, en ocasiones, dichos avances no se limitan a la ciencia, y se ramifican a otras áreas del saber, como la historia. Es el caso de la secuenciación del genoma de un microorganismo, desaparecido hoy, pero que asoló Europa durante el siglo XIV: la bacteria causante de la Peste Bubónica, también llamada Muerte Negra.

Hasta la realización de este descubrimiento, que relatamos aquí, existía cierta controversia sobre la causa de la epidemia de peste que acabó con la vida de entre el 30% y el 50% de la población de Europa en tan solo cuatro años, de 1347 a 1351. Hoy, ya no queda duda de que la causa de esta espantosa epidemia es la bacteria Yersinia pestis.

Se cree que la epidemia de Muerte Negra comenzó probablemente en las estepas de Asia central y desde allí fue llevada hacia el oeste por los ejércitos mongoles. La peste llegó a Europa en 1347 por la ruta de Crimea, tras el asedio mongol a la colonia genovesa de Caffa (actual Teodosia). Los escapados de Caffa que regresaron a Venecia fueron probablemente los culpables de la diseminación de la epidemia, que pronto se extendió a Francia, España e Inglaterra. Giovanni Boccaccio, en su famosa obra El Decameron, escrita sobre 1350, incluye una descripción de los síntomas de esta enfermedad: “La enfermedad se manifestaba primero por la aparición de inflamaciones en las ingles o los sobacos, algunas de las cuales crecían hasta el tamaño de un huevo o una manzana”.

CEMENTERIOS DE ADN

En 1348, la epidemia alcanzó Londres, ciudad de solo unos 70.000 habitantes por aquel entonces, a la que atacó con especial dureza. Más de 200 personas morían en Londres cada día durante el pico de la epidemia. Los cementerios londinenses no eran suficientes para albergar tanto cadáver, y el obispo de la villa decidió dedicar varios terrenos para habilitar cementerios exclusivamente destinados a enterrar a las víctimas de la peste. Uno de ellos fue el cementerio de la Iglesia de la Santa Trinidad.

El hecho, históricamente documentado, de que la práctica totalidad de los restos enterrados en dicho cementerio pertenecen a víctimas de la Muerte Negra, ha permitido hoy exhumar algunos de ellos para intentar extraer el ADN del microorganismo causante de la enfermedad y obtener su secuencia génica. Utilizando una nueva tecnología de rescate de ADN antiguo, basada en el empleo de ADN de microorganismos actuales muy semejantes a los que se supone causaron la epidemia, investigadores de varios centros de investigación europeos y estadounidenses han sido capaces de extraer ADN de Yersinia pestis a partir de dientes y huesos bien preservados de cuatro víctimas de la enfermedad.

Esta tecnología emplea la propiedad de las hebras de ADN de unirse a hebras de secuencia de letras complementaria, pero no a otras. De esta manera, el ADN de bacterias modernas semejantes a Yersinia pestis se ha utilizado como si fuera una especie de imán específico para extraer ADN de Yersinia y separarlo del ADN humano que, inevitablemente, también se encontraba en los restos exhumados.

LA PESTE R US

Igualmente, las recientes y poderosas técnicas de secuenciación de ADN, capaces de secuenciar y luego poner en orden las secuencias de millones de fragmentos de ADN, han sido fundamentales para conseguir este descubrimiento, que se publica en la revista Nature. Estas técnicas de secuenciación están particularmente bien adaptadas para secuenciar ADN proveniente de restos antiguos, que se encuentra muy fragmentado debido a la degradación producida por el tiempo.

Tras obtener la secuencia completa del genoma de Yersinia pestis, los investigadores esperaban encontrar las razones que explicasen la extraordinaria virulencia de microorganismo. Quizá mutaciones en uno o varios genes fueran las responsables de tanta muerte y miseria humanas. Sin embargo, no ha sido así. No se ha encontrado en el genoma de Yersinia nada que permita explicar la impresionante virulencia de la epidemia de peste que causó.

¿Cuál fue entonces la causa de tan elevadas tasas de mortalidad, nunca vista en la historia de la humanidad?

Los resultados de estas investigaciones ven reforzada idea de que fueron las condiciones económicas y sociales de la época las que espolearon la mortalidad. La falta de higiene, la mala alimentación, que afecta de manera importante a nuestro sistema inmunitario para hacer frente a las enfermedades infecciosas y, posiblemente, un periodo de cambio climático, asociado a inviernos particularmente fríos, que es también un factor debilitante de las defensas, son las causas más probables de la horrible epidemia.

¿Qué podemos aprender entonces de estos nuevos datos? La lección más importante es que las epidemias no solo pueden surgir por mutaciones en los microorganismos, sino por mutaciones nuestra propia actitud, nuestros hábitos, o nuestras ideas. Se observa hoy un incremento de los casos de sarampión. El incremento no obedece a ningún cambio que el virus de esta enfermedad haya sufrido, sino a la negativa de algunos padres a vacunar a sus hijos, posiblemente por una falsa percepción del riesgo de administrar la vacuna. Esta falsa idea es, pues, la causa del incremento de casos de sarampión, no el virus propiamente dicho. Una buena información y una actitud correcta frente a los microorganismos se revela hoy también como un factor importante para frenar su progreso.

OBRAS DE JORGE LABORDA.

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Se han clonado los dioses.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page