El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Las epidemias no solo pueden surgir por mutaciones en los microorganismos, sino por mutaciones nuestra propia actitud, nuestros hábitos, o nuestras ideas
Los avances científicos siguen dejándonos con la boca abierta todas las semanas. Además, en ocasiones, dichos avances no se limitan a la ciencia, y se ramifican a otras áreas del saber, como la historia. Es el caso de la secuenciación del genoma de un microorganismo, desaparecido hoy, pero que asoló Europa durante el siglo XIV: la bacteria causante de la Peste Bubónica, también llamada Muerte Negra.
Hasta la realización de este descubrimiento, que relatamos aquí, existía cierta controversia sobre la causa de la epidemia de peste que acabó con la vida de entre el 30% y el 50% de la población de Europa en tan solo cuatro años, de 1347 a 1351. Hoy, ya no queda duda de que la causa de esta espantosa epidemia es la bacteria Yersinia pestis.
Se cree que la epidemia de Muerte Negra comenzó probablemente en las estepas de Asia central y desde allí fue llevada hacia el oeste por los ejércitos mongoles. La peste llegó a Europa en 1347 por la ruta de Crimea, tras el asedio mongol a la colonia genovesa de Caffa (actual Teodosia). Los escapados de Caffa que regresaron a Venecia fueron probablemente los culpables de la diseminación de la epidemia, que pronto se extendió a Francia, España e Inglaterra. Giovanni Boccaccio, en su famosa obra El Decameron, escrita sobre 1350, incluye una descripción de los síntomas de esta enfermedad: “La enfermedad se manifestaba primero por la aparición de inflamaciones en las ingles o los sobacos, algunas de las cuales crecían hasta el tamaño de un huevo o una manzana”.
CEMENTERIOS DE ADN
En 1348, la epidemia alcanzó Londres, ciudad de solo unos 70.000 habitantes por aquel entonces, a la que atacó con especial dureza. Más de 200 personas morían en Londres cada día durante el pico de la epidemia. Los cementerios londinenses no eran suficientes para albergar tanto cadáver, y el obispo de la villa decidió dedicar varios terrenos para habilitar cementerios exclusivamente destinados a enterrar a las víctimas de la peste. Uno de ellos fue el cementerio de la Iglesia de la Santa Trinidad.
El hecho, históricamente documentado, de que la práctica totalidad de los restos enterrados en dicho cementerio pertenecen a víctimas de la Muerte Negra, ha permitido hoy exhumar algunos de ellos para intentar extraer el ADN del microorganismo causante de la enfermedad y obtener su secuencia génica. Utilizando una nueva tecnología de rescate de ADN antiguo, basada en el empleo de ADN de microorganismos actuales muy semejantes a los que se supone causaron la epidemia, investigadores de varios centros de investigación europeos y estadounidenses han sido capaces de extraer ADN de Yersinia pestis a partir de dientes y huesos bien preservados de cuatro víctimas de la enfermedad.
Esta tecnología emplea la propiedad de las hebras de ADN de unirse a hebras de secuencia de letras complementaria, pero no a otras. De esta manera, el ADN de bacterias modernas semejantes a Yersinia pestis se ha utilizado como si fuera una especie de imán específico para extraer ADN de Yersinia y separarlo del ADN humano que, inevitablemente, también se encontraba en los restos exhumados.
LA PESTE R US
Igualmente, las recientes y poderosas técnicas de secuenciación de ADN, capaces de secuenciar y luego poner en orden las secuencias de millones de fragmentos de ADN, han sido fundamentales para conseguir este descubrimiento, que se publica en la revista Nature. Estas técnicas de secuenciación están particularmente bien adaptadas para secuenciar ADN proveniente de restos antiguos, que se encuentra muy fragmentado debido a la degradación producida por el tiempo.
Tras obtener la secuencia completa del genoma de Yersinia pestis, los investigadores esperaban encontrar las razones que explicasen la extraordinaria virulencia de microorganismo. Quizá mutaciones en uno o varios genes fueran las responsables de tanta muerte y miseria humanas. Sin embargo, no ha sido así. No se ha encontrado en el genoma de Yersinia nada que permita explicar la impresionante virulencia de la epidemia de peste que causó.
¿Cuál fue entonces la causa de tan elevadas tasas de mortalidad, nunca vista en la historia de la humanidad?
Los resultados de estas investigaciones ven reforzada idea de que fueron las condiciones económicas y sociales de la época las que espolearon la mortalidad. La falta de higiene, la mala alimentación, que afecta de manera importante a nuestro sistema inmunitario para hacer frente a las enfermedades infecciosas y, posiblemente, un periodo de cambio climático, asociado a inviernos particularmente fríos, que es también un factor debilitante de las defensas, son las causas más probables de la horrible epidemia.
¿Qué podemos aprender entonces de estos nuevos datos? La lección más importante es que las epidemias no solo pueden surgir por mutaciones en los microorganismos, sino por mutaciones nuestra propia actitud, nuestros hábitos, o nuestras ideas. Se observa hoy un incremento de los casos de sarampión. El incremento no obedece a ningún cambio que el virus de esta enfermedad haya sufrido, sino a la negativa de algunos padres a vacunar a sus hijos, posiblemente por una falsa percepción del riesgo de administrar la vacuna. Esta falsa idea es, pues, la causa del incremento de casos de sarampión, no el virus propiamente dicho. Una buena información y una actitud correcta frente a los microorganismos se revela hoy también como un factor importante para frenar su progreso.
OBRAS DE JORGE LABORDA.
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
El embudo de la inteligencia y otros ensayos
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas