Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

En busca de genes de la sinestesia

Sinestesia - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

¿Por qué nuestros sentidos nos proporcionan sensaciones de una determinada cualidad, y no de otra?

En ocasiones, tenemos tan asumidos determinados aspectos del mundo que es difícil que nos preguntemos por qué son así y no de otra manera. Entre ellos se encuentran nuestros sentidos. Pocos se han preguntado nunca por qué los sonidos los percibimos como tales, y no como colores, por ejemplo, o por qué los colores los percibimos de esa forma, y no como olores, o como sonidos. En otras palabras, ¿por qué nuestros sentidos nos proporcionan sensaciones personales de una determinada cualidad, y no de otra? La razón de esto probablemente reside en que, a lo largo de la evolución de nuestro sistema nervioso y de nuestros sentidos, ha resultado más eficaz codificar las sensaciones procedentes de vista, oído, olfato… de maneras diferentes. La distinta codificación de las informaciones que los sentidos captan del mundo exterior ha conferido un carácter particular a cada una de ellas (colores, olores, sonidos, dolor, calor…). Esto permite distinguirlas con claridad, además de experimentarlas de forma personal e intransferible, lo cual ha favorecido nuestra supervivencia en competición con otras especies.

RAREZA SENSORIAL

Algunas personas, sin embargo, sufren de “mezcla de los sentidos” en una mayor o menor proporción. Esto significa que una determinada percepción induce en ellas una sensación anómala de otro o del mismo sentido. Por ejemplo, algunos sonidos pueden inducir una sensación de sabor o de color cuando se los oye. Para esas personas los sonidos comunican también, por tanto, sabores o colores. Otras personas ven los números y letras en color, es decir, el número 6, lo ven siempre de color verde, y el 8, naranja, por ejemplo, sea cual sea el color en el que estén escritos. Igualmente ven cada letra de un color determinado, siempre. Esta curiosa propiedad, que no suele causar mayores problemas a quienes la poseen, se denomina sinestesia, palabra derivada de las palabras griegas sin (junto), y aistesis (sensación). La sinestesia no es tan poco corriente como podría parecer, ya que la experimenta entre el 2% y el 4% de la población humana. Y es que hay mucha más gente rara ahí fuera de lo que estamos dispuestos a admitir, quizá porque siendo todos raros de una u otra forma, nos empeñamos en creer que somos normales. Algunos tipos de sinestesia resultan aún más curiosos que los descritos arriba. En la sinestesia secuencio-espacial, los números de los años, los meses, o los días de la semana inducen una sensación espacial y los individuos con esta condición los perciben como si se encontraran ubicados en un espacio preciso, como si fueran libros ordenados en una estantería. Otro tipo de sinestesia, descrito recientemente, genera un sonido en respuesta a un estímulo visual. Ver encendido el intermitente de un vehículo, por ejemplo, puede inducir también una sensación de sonido. Esta sensación sonora puede variar con la frecuencia de la intermitencia o con el tipo o color de la misma.

En total, hasta la fecha, se han descrito más de sesenta tipos de sinestesia, aunque sólo unos pocos han sido investigados científicamente. En todo caso, la investigación ha dejado claro que, dentro de un tipo de sinestesia, las percepciones sinestésicas varían en intensidad, y que una persona puede experimentar no solo una, sino dos o más percepciones sinestésicas. Igualmente, se ha comprobado que las personas varían también en el grado de consciencia sobre sus percepciones sinestésicas.

SINESTESIA FAMILAR

La investigación sobre esta curiosa condición ha revelado igualmente que las personas con sinestesia suelen agruparse en familias, muchos de cuyos miembros comparten esta característica, aunque no experimenten necesariamente el mismo tipo de sinestesia. No obstante, es posible también experimentar sensaciones sinestésicas cuando se toman drogas psicodélicas, que alteran las percepciones, o cuando se sufre un ataque epiléptico. Esto quiere decir que la estructura cerebral normal permite la mezcla de los sentidos, aunque en condiciones normales esté impedida por algún mecanismo, hoy aún desconocido.

Posiblemente, por tanto, los individuos con sinestesia tengan este mecanismo debilitado por causa de alguna variante génica que han heredado también los miembros de su familia, lo que les genera esta condición. La búsqueda del gen o genes responsables de la sinestesia se ha intensificado en los últimos años, gracias a las modernas tecnologías de biología y genética moleculares. Sin embargo, estos esfuerzos no han dado aún el fruto esperado. Un estudio reciente dirigido por el neurólogo David Eagleman de la Facultad de Medicina Baylor, en Houston, USA, ha identificado una región en el cromosoma 16 que posiblemente alberga el gen responsable de la forma más común de sinestesia: la que asocia un color a cada letra o número. Los estudios continúan para identificar el gen responsable, pero esto no se ha conseguido todavía.

El descubrimiento de aunque solo fuera un único gen implicado en la sinestesia permitiría comenzar a desvelar las causas de esta condición, pero también proporcionaría valiosa información sobre los mecanismos que actúan en el cerebro para codificar nuestras sensaciones, para diferenciarlas unas de otras, y sobre la intrigante posibilidad de que estas variantes génicas estén asociadas a determinadas características de la personalidad de los individuos con sinestesia, como una mayor apreciación del arte o una mayor creatividad. Sin duda, el cerebro humano encierra aún muchos misterios, pero como alguien dijo muy acertadamente: si tuviéramos un cerebro tan simple como para poder comprenderlo fácilmente seríamos tan estúpidos que no lo podríamos comprender.

OBRAS DE JORGE LABORDA.

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Se han clonado los dioses.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page