El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El pensamiento analítico afecta a la religiosidad
Un tema importante, normalmente no abordado en medios de comunicación, es la relación entre ciencia y religión. Esta relación puede también ser analizada científicamente y, de hecho, está siendo objeto de un creciente interés por la ciencia.
La relación entre religión y ciencia puede abordarse desde, al menos, dos puntos de vista. El primero es el análisis de los conflictos entre algunas creencias religiosas y el conocimiento revelado por la ciencia. La corriente defensora del creacionismo o del diseño inteligente, en USA, que se opone al evolucionismo defendido por la ciencia, es un ejemplo. En este caso, el debate entre ciencia y religión se centra en la realidad del mundo exterior.
Un segundo punto de vista para abordar la relación entre ciencia y religión es el aspecto cognitivo individual, es decir, estudiar y explicar los factores que pueden influir en la religiosidad de cada uno. Desde el punto de vista de la religión con la que soy más familiar este asunto se ha explicado de varias maneras, pero una es la suposición de que la fe es un don divino (soy cristiano por la gracia de Dios); y su ausencia, la caída en las tentaciones del mal. Sin embargo, desde el punto de vista de la ciencia, este tipo de explicación, que presupone la misma creencia en un ser sobrenatural que intenta defender, no es satisfactorio. La ciencia necesita estudios analíticos que corroboren o desmientan hipótesis razonables.
DOS MANERAS DE PENSAR
De acuerdo a la teoría dual del proceso del pensamiento, existen dos maneras fundamentales de pensar con las que seguramente estamos familiarizados. La primera se basa en un pensamiento intuitivo: no sabemos bien por qué, pero estamos convencidos de que determinadas cosas son así y no de otro modo. La segunda manera de pensar se basa en un proceso analítico: concluimos que las cosas son así tras un análisis lógico detallado y pausado de los datos sobre la realidad de los que disponemos.
Estudios previos sobre la psicología de la fe han demostrado que un conjunto diverso de procesos cognitivos intuitivos forman la base de las creencias en seres sobrenaturales, en las diversas culturas y religiones del mundo. Estos procesos intuitivos están relacionados con la teología, con el dualismo mente-cuerpo, con la inmortalidad psicológica y con la percepción mental.
La experiencia personal, pero también la evidencia científica reciente, indican que cuando se aplica el procedimiento analítico, este normalmente domina sobre el intuitivo. En otras palabras, nuestras intuiciones son abandonadas después de un análisis crítico de las mismas; no al revés. Las intuiciones no suelen sustituir un análisis racional de las cosas. Con estas premisas, investigadores de la Universidad de British Columbia, en Canadá, abordan el estudio de si estimular el pensamiento analítico puede afectar negativamente a las creencias religiosas. Los estudios realizados, por su calidad científica y su diseño, han merecido su publicación en la prestigiosa revista Science, lo que es una garantía de su solidez. Veamos lo que han revelado.
PENSAMIENTO ANALÍTICO Y FE
Para corroborar o refutar su hipótesis, los investigadores abordan varias estrategias diferentes con sujetos pertenecientes a diversas culturas y religiones del planeta. En primer lugar, estudian si diferencias en las tendencias individuales a pensar de forma analítica están relacionadas con las creencias religiosas. Para evaluar la tendencia al pensamiento analítico, los científicos sometieron a los voluntarios a tres problemas que invitaban a una solución intuitiva rápida y fácil, pero incorrecta. La solución correcta solo podía ser alcanzada mediante un procedimiento analítico, que debía superar la intuición inicial.
Tras completar estas tareas, la religiosidad de los sujetos fue evaluada de tres maneras diferentes, con pruebas psicológicas aceptadas y validadas para este fin por la comunidad científica. Los resultados de este estudio demostraron que a mayor tendencia a usar el pensamiento analítico, menor religiosidad mostraban los sujetos, independientemente de su origen cultural.
Una segunda estrategia usó manipulaciones psicológicas sutiles para espolear el pensamiento analítico. Una de estas manipulaciones consistió en mostrar fotografías de la estatua de El Pensador, de Rodin, o del Discobolus griego antes de resolver un problema. Era ya sabido por los investigadores que mostrar la fotografía de El Pensador, por increíble que pueda parecer, estimula la capacidad de resolver correctamente problemas lógicos, lo que mostrar el Discobolus no consigue. Y bien, este tipo de manipulaciones cognitivas inconscientes resultaron en una disminución de la religiosidad al realizar las pruebas que la medían.
Así pues, parece que la capacidad para el pensamiento analítico afecta negativamente a la religiosidad, incluso cuando este tipo de pensamiento es estimulado de manera inconsciente. No obstante, como en el caso de todos los buenos estudios científicos, los autores advierten de sus limitaciones y de que las conclusiones deben ser consideradas con prudencia. Entre otras cosas, los autores advierten de que el pensamiento analítico no es la única causa de una menor religiosidad, y de que otros factores psicológicos pueden también afectarla. Los autores comentan igualmente que sus estudios nada dicen sobre el posible efecto positivo, en algunos casos, del pensamiento analítico sobre la religiosidad.
En cualquier caso, y este es ya mi propio comentario, parece que la resolución de los conflictos entre ciencia y religión solo podrá conseguirse mediante la reconciliación de los pensamientos intuitivo y analítico, algo que considero difícil de alcanzar.
OBRAS DE JORGE LABORDA.
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
El embudo de la inteligencia y otros ensayos
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas