El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Las células inmunes dan “campanadas de alarma” ante las infecciones
Por lo que sé de la vida, los parásitos son elementos consustanciales a la misma. Aunque en nuestras sociedades modernas los “parásitos” pueden llevar, en algunos casos, una vida relativamente fácil, en la Naturaleza los parásitos necesitan vencer muchos obstáculos para sobrevivir.
Debo aclarar que cuando hablo de parásitos me refiero a cualquier organismo que se aproveche de otro para su supervivencia. Los parásitos no son, por consiguiente, solo gusanos, sino también virus, bacterias y hongos que están continuamente intentando atacar a nuestro organismo.
Desde el origen de la vida, millones de años de “guerra” entre los organismos que se han ganado la vida honestamente y los parásitos han conducido a que los supervivientes de hoy seamos los que hemos desarrollado más y mejores sistemas de defensa contra ellos. Evidentemente, los parásitos supervivientes han sido igualmente los que han desarrollado mecanismos más eficaces de evasión de las defensas, entre los que se encuentra la mutación génica para evadir ser detectados o reconocidos por el sistema inmunitario.
Pero los organismos vivos, para serlo, necesitan mantener una serie de estructuras y moléculas fijas, que no pueden ser mutadas. A ver, un coche necesita ruedas, y un avión, alas. Y bien, todos los organismos vivos necesitan una membrana lipídica, con componentes concretos, que les separa del exterior. Las bacterias, por ejemplo, necesitan una pared molecular que les protege de la entrada de demasiada agua desde el exterior, lo que las hincharía hasta reventarlas. En otras palabras, desde que la vida es vida, los organismos poseen ciertas moléculas que no pueden ser cambiadas por otras. Los parásitos también las poseen, y algunas de esas moléculas son como una firma particular, una característica concreta que permite detectar a un parásito y defenderse de su ataque.
RARAS MOSCAS
Desde que se descubrió la existencia de los microorganismos, hace más de 100 años, y que muchos de ellos causan enfermedades, se supo que los animales y plantas debían poseer moléculas receptoras que posibilitaban la identificación de algunos de sus componentes moleculares y la puesta en marcha de mecanismos de defensa. De otra forma, perecerían frente al ataque continuo de los parásitos.
Fueron muchos los investigadores que buscaron estas moléculas receptoras, pero la primera de ellas solo se descubrió, de una manera algo casual, en 1985, en la mosca de laboratorio Drosophila melanogaster. Un mutante de esa mosca mostraba errores bastante raros en el desarrollo embrionario, en particular en la orientación correcta de las estructuras de vientre (patas) y espalda (alas). Como la mutación fue descubierta por investigadores alemanes y producía moscas muy raras, se la denominó, en alemán, Toll, que significa “sorprendente”. La sorpresa no terminó aquí, ya que, inesperadamente, años más tarde, en 1996, se comprobó que las moscas mutantes en esta molécula receptora Toll también eran deficientes en la lucha contra un hongo que las parasita. Fue la primera evidencia de que este tipo de moléculas receptoras participaban en la llamada inmunidad innata, es decir, en la inmunidad más básica y fundamental para la supervivencia de los organismos simples, en contraposición a la más sofisticada inmunidad adaptativa, que, además de la innata, complementa las defensas propias de los organismos más complejos, como nosotros.
TRECE CAMPANAS
Desde este descubrimiento, en poco más de una década se han descubierto hasta trece receptores Toll (Toll-1 a Toll-13). Curiosamente, la palabra “toll”, en inglés significa “doblar las campanas”, y campanas de alarma frente al ataque de los parásitos es lo que estos receptores producen. Los receptores Toll se localizan en la superficie o en el interior de las vesículas de células inmunes de vigilancia: los fagocitos (células comedoras de virus, bacterias y hongos). Cada uno de estos receptores es capaz de identificar un componente molecular concreto, común a un tipo de microorganismo. Estos componentes pueden ser hidratos de carbono de la pared bacteriana, lípidos, o ácidos nucleicos extraños. Cuando el receptor los identifica, se inicia una serie compleja de cambios moleculares que conducen a la célula a poner en marcha determinados genes. Estos genes producen moléculas de alarma que son liberadas al exterior, donde ejercen diferentes efectos; en particular, atraen a más células fagocíticas al sitio por donde el microorganismo pretende penetrar a nuestro cuerpo. Se intenta así evitar su invasión, y evitar también que las campanas doblen por nosotros, lo que podría suceder de no vencer a la infección. Recordemos que las enfermedades infecciosas son la principal causa de muerte en el mundo.
La comprensión de los mecanismos de acción de los receptores Toll tiene su importancia terapéutica. Por ejemplo, la muerte por sepsis se debe a la activación del receptor Toll-4 en múltiples sitios del organismo, debido a una infección generalizada en la sangre. Un nuevo fármaco que bloquea la activación de este receptor puede evitar la muerte por sepsis y dar más tiempo para la lucha contra la infección con antibióticos.
Recientemente, se ha descubierto el mecanismo de activación del receptor Toll-3, que detecta componentes moleculares de los virus, por lo que es importante para luchar contra estos microorganismos. Los investigadores, que publican sus resultados en la revista “Science Signaling”, han descubierto que, inesperadamente, este receptor necesita a determinados factores producidos por nuestro propio organismo para activarse y poner en marcha los mecanismos de defensa antivírica. Este nuevo conocimiento podrá ayudar a desarrollar fármacos potenciadores de la lucha contra los virus, importante para combatir enfermedades como la gripe, o el sida.
OBRAS DE JORGE LABORDA.
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
El embudo de la inteligencia y otros ensayos
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas