El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Una infusión de heces puede acabar con diarreas recurrentes
La diarrea es causa común de mortalidad en los países en desarrollo, y la segunda causa de mortalidad infantil en el mundo. La pérdida de fluidos por diarrea puede causar deshidratación y desequilibrio de las sales minerales del plasma sanguíneo como, por ejemplo, desequilibrio de potasio, que puede afectar al funcionamiento del corazón.
La cultura popular atribuye la causa más frecuente de diarrea a la ingesta de alimentos en mal estado, tal vez contaminados con bacterias que afectan a la absorción y a la motilidad intestinal. Sin embargo, en los países desarrollados, una causa frecuente de diarrea puede ser el tratamiento de infecciones con antibióticos.
El tratamiento con antibióticos puede acabar con la bacteria que causa una enfermedad, lo que ha salvado millones de vidas, pero también acaba con miles de millones de bacterias de la flora intestinal que tapizan las paredes de los intestinos. Al desaparecer las bacterias de la pared intestinal, éstas dejan espacio libre en el intestino, el cual puede ser colonizado por bacterias menos amigables que las eliminadas por los antibióticos. Clostridium difficile es una de estas bacterias, relativamente común en hospitales y residencias de ancianos, donde sobrevive en forma de esporas, y cuya infección causa diarreas severas en algunos pacientes.
Clostridium difficile
DURA DE MATAR
Clostridium difficile debe su nombre a que cuando esta bacteria se identificó, en 1935 (aunque en ese momento se desconocía que pudiera causar diarreas), resultó muy difícil conseguir hacerla crecer en una placa de cultivo bacteriano en el laboratorio. Sin embargo, Clostridium difficile no parece encontrar muchas dificultades para crecer en el colon de las personas, sobre todo cuando la flora intestinal ha sido diezmada por antibióticos. Paradójicamente, para eliminarla, y curar así la inflamación severa y diarrea que causa, es necesario tratar de nuevo con antibióticos, en particular con metronidazol o con vancomicina.
El tratamiento con estos antibióticos no resulta siempre eficaz, y del 15% al 26% de las personas afectadas sufren diarrea recurrente debido a que Clostridium ha resistido al efecto de los antibióticos. El tratamiento repetido con más antibióticos no consigue sino incrementar esta resistencia en muchos casos, lo que agudiza el problema. Esto deja a pacientes y doctores desarmados frente al avance imparable de Clostridium difficile, el cual, ahora sí, hace honor a su apellido, no porque sea difícil de crecer sino, al contrario, porque resulta difícil de erradicar, lo que puede llegar a causar la muerte.
Cuando a finales de los años 50 del pasado siglo se sospechó por primera vez que la causa de algunas diarreas se debía al tratamiento con antibióticos y a la eliminación de la flora intestinal, los doctores más inspirados supusieron que tal vez si la flora intestinal pudiera reemplazarse, las diarreas recurrentes desaparecerían. En 1958, Eisenman y colaboradores publicaron un primer artículo en el que describían que la irrigación anal con materia fecal procedente de un donante sano (lo que supuestamente ayudaba a reemplazar la flora intestinal) podía resultar eficaz en el tratamiento de la diarrea inducida por antibióticos. A partir de esa fecha, se han ido publicando aquí y allá otros artículos médicos que describen casos clínicos en los que el trasplante de materia fecal, en particular mediante un tubo introducido vía nasal hasta el colon, ha resultado eficaz para tratar las diarreas causadas por Clostridium difficile, bacteria que fue científicamente confirmada ser causante de diarreas severas solo en 1978.
DEMOSTRACIÓN CIENTÍFICA
Sin embargo, aunque la casuística puede ser indicativa, no es suficiente para demostrar la eficacia de un tratamiento tan aparentemente anodino como introducir heces por la nariz. Casos sonados ha habido en los que un supuesto tratamiento eficaz se ha demostrado no ser superior al tratamiento mediante un placebo. Por esta razón, se hace siempre necesaria la realización de estudios controlados en los que la eficacia de diferentes tratamientos se compara entre sí en muchos pacientes. Esto es lo que ahora han llevado a cabo, finalmente, un nutrido grupo de doctores y científicos holandeses, quienes publican sus resultados en la prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine.
Los investigadores compararon tres tratamientos: infusión nasal de heces procedentes de 15 donantes sanos, precedida por tratamiento con vancomicina y lavado intestinal; tratamiento con vancomicina sola; o tratamiento con vancomicina y lavado intestinal. Los resultados de este estudio demostraron que la infusión de materia fecal resultó mucho más eficaz que los otros tratamientos. El 94% de los pacientes fueron curados mediante este procedimiento, mientras que solo lo fue el 27% de los pacientes tratados con vancomicina sola. De hecho, los pacientes que no pudieron ser curados con vancomicina fueron sometidos a trasplante fecal, que consiguió curar a la gran mayoría. La diversidad de la flora intestinal, es decir, las especies bacterianas de la misma, se incrementó de manera importante tras este tratamiento.
Estudios previos han demostrado que la flora intestinal puede afectar a la obesidad, a la diabetes, o incluso a nuestro estado de ánimo. El trabajo de investigación aquí descrito abre la puerta a nuevas investigaciones que intentarán determinar si el trasplante de heces puede mejorar o paliar también otras enfermedades en las que la flora intestinal parece desempeñar un importante papel. Son, como casi todas las de ciencia, buenas e interesantes noticias.
OBRAS DE JORGE LABORDA.
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
El embudo de la inteligencia y otros ensayos
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas