Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

La mente maravillosa de los chimpancés

Mente maravillosa de los chimpancés - Quilo de Ciencia Podcast - CienciaEs.com

Pocos dudan de que el ser humano es más inteligente que el chimpancé. Es claro que el cerebro del ser humano es mucho mayor que el de este animal y, aunque solo sea por la cantidad, algo deberá notarse por esta razón en la inteligencia de una y otra especie.

Sin embargo, cualquiera que haya visitado un zoo y haya visto a los chimpancés en acción no tendrá más remedio que concluir que no tienen un pelo de tontos, y eso a pesar de tener mucho más pelo que nosotros. Al ver interactuar a estos astutos animales, uno se pregunta si realmente el ser humano les supera en inteligencia sea cual sea el problema que se deba resolver. Obviamente, si se trata de sumar o de multiplicar, los humanos vamos claramente a superarles, pero si se trata de otro tipo de cuestiones, ¿les superaremos siempre?

Juegos de inteligencia

Investigadores del Instituto CalTech de California y del Centro de Primatología de Kyoto, en Japón, se formularon esta pregunta y la intentaron resolver sometiendo a humanos y chimpancés a juegos simples en los que se trataba de adivinar lo que el otro contrincante iba a hacer. En uno de los juegos, llamado el juego de la Inspección, dos jugadores (bien dos humanos, bien dos chimpancés) se sientan dándose la espalda frente a las pantallas de sendos ordenadores. Para comenzar el juego, los jugadores deben tocar un círculo en el centro de la pantalla del ordenador y después elegir uno de dos cuadrados azules, que se muestran o bien a la derecha o bien a la izquierda de cada pantalla. Tras haber realizado esta primera elección, cada ordenador muestra en su pantalla lo que el otro jugador ha elegido (derecha o izquierda). Se trata ahora de realizar elecciones de manera que uno de los jugadores acierte eligiendo lo contrario de lo que elige su oponente, mientras el otro jugador debe elegir lo mismo que elige su oponente. Esto se repite unas 200 veces. Los jugadores victoriosos reciben una recompensa (un poco de zumo de frutas para los chimpancés y algo de dinero en el caso de los humanos).

Es evidente que el jugador que gana en este tipo de juego es el que es capaz de predecir mejor lo que hará su oponente. Para ello, cada jugador va extrayendo información acerca de las elecciones pasadas de su contrincante, lo que le permite intentar predecir sus decisiones futuras. Este tipo de situación no está alejada de muchas situaciones de nuestra vida corriente, por ejemplo cuando alguien intenta predecir lo que hará otra persona, o la reacción que esta tendrá ante determinadas situaciones. Normalmente, muchos fracasamos miserablemente en este tipo de “juegos” de la vida real.

La sencillez del juego de la Inspección permite aplicar en este caso los conocimientos de la teoría de juegos. No importa lo listo que uno sea, no va a ganar siempre. La teoría de juegos predice que lo mejor que los jugadores pueden hacer en este juego es alcanzar el llamado equilibro de Nash, así denominado en honor al matemático John Forbes Nash, galardonado con el premio Nobel de Economía en 1994, cuya vida y carrera inspiró la película Una mente maravillosa, protagonizada por Russel Crowe.

Alcanzar el equilibrio

Los investigadores compararon de este modo las prestaciones de 16 estudiantes universitarios japoneses con las de 6 chimpancés en este juego. Los estudiantes lo hicieron razonablemente bien, pero ni mucho menos de manera óptima, es decir, no alcanzaron el equilibro de Nash. Los chimpancés, en cambio, jugaron de manera impecable y alcanzaron dicho equilibrio, a pesar de (¿gracias a?) no estar matriculados en la universidad. Además, los chimpancés continuaron jugando de manera óptima incluso si se intercambiaban los papeles entre los dos jugadores, o se cambiaba el tipo de recompensa según se eligiera izquierda o derecha con más frecuencia.

Por si acaso las peores prestaciones de los estudiantes tenían que ver con su cultura, se pidió también jugar este juego a personas de la ciudad de Bossou, localizada al sur de Guinea. En este caso, el premio por ganar era equivalente a un día de salario medio. A pesar de esto, los jugadores tampoco alcanzaron el equilibrio de Nash.
La conclusión de estos estudios, publicados en la revista Scientific Reports, es que los chimpancés son superiores a los humanos cuando se trata de predecir las decisiones de un contrincante. Ahora la pregunta que queda por responder es ¿por qué?
Los investigadores especulan con la idea de que los chimpancés poseen mucha mejor memoria a corto plazo que los humanos, lo que podría explicar su superior capacidad en este juego. Claro que ahora quedaría explicar por qué poseen mejor memoria a corto plazo que nosotros.

Otra potencial explicación reside en los divergentes caminos evolutivos tomados por ambas especies desde que se separaron de su común ancestro. Los chimpancés iniciaron un camino que les condujo a una intensa competición entre ellos, mientras que los humanos se convirtieron, probablemente gracias al lenguaje, en una especie mucho más colaboradora. Además, la necesidad de utilizar el cerebro para tareas más complejas, como en efecto es el lenguaje, tal vez tuvo un impacto negativo a lo largo de la evolución en las áreas cerebrales implicadas en tareas más sencillas, como la descrita aquí.

Sea como fuere, por si había alguna duda en los tiempos que corren, estos estudios demuestran que no somos la especie más inteligente en todo. Por ello, un poco de humildad, incluso frente a un mono, puede resultar muy saludable.

NUEVA OBRA DE JORGE LABORDA.

Se puede adquirir aquí:

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Otras obras de Jorge Laborda

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page