El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Considero no equivocarme al declarar que muchos de los avances de la ciencia aún no han tenido consecuencia alguna para la sociedad. En particular, creo que los avances en neurociencias, salvo para mejorar condiciones de discapacidad o intentar curar enfermedades mentales o neurodegenerativas, han cambiado relativamente poco aspectos fundamentales de la vida social, como la educación o la lucha contra la criminalidad, o incluso contra la corrupción.
Esto es así, en mi opinión, por la sencilla razón de que estos avances son ignorados y, cuando no, voluntariamente dados de lado por quienes gobiernan nuestras sociedades occidentales, con la colaboración de quienes siguen religiosamente empeñados en hacernos creer que el ser humano posee inteligencia y voluntad independientemente de su cuerpo y de su cerebro. Afortunadamente, muchos científicos tienen fe en los logros de la ciencia y en que estos acabarán por transformar para bien las sociedades. Tal vez tarden 100, 200, 400 años, pero las cambiarán.
En este sentido, un interesante artículo en el que se revisan los últimos avances en la imagen anatómica y funcional del cerebro, publicado en la revista Neuron por científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets y de la Universidad de Harvard, sugiere que estas tecnologías y su perfeccionamiento futuro podrán ser utilizadas para predecir con cierto grado de seguridad importantes factores para la vida de las personas, como, por ejemplo, si un niño tendrá o no dificultades para aprender a leer o manejarse con las matemáticas, o si corre riesgo de convertirse en drogadicto o en antisocial, lo que permitiría intervenir a tiempo para evitarlo.
Parece algo difícil de creer, como también difícil de creer fueron, en su momento, la radio, la televisión, o que una mujer pudiera ser astronauta. Sin embargo, la evidencia a favor de que tal logro puede ser posible es actualmente considerable. Y es que son ya muy numerosos los estudios que asocian determinadas características cerebrales con diferentes capacidades cognitivas, o con el desarrollo de habilidades concretas. Por ejemplo, se ha comprobado que un mayor volumen en el área cerebral denominada cuerpo estriado está asociado a una mayor habilidad en los videojuegos. Igualmente, una superior capacidad para aprender vocabulario está asociada con un mayor fascículo arqueado izquierdo cerebral, y diferencias en otras áreas cerebrales están asociadas con la capacidad para aprender otros idiomas, además del materno.
Neuromarcadores
Las características cerebrales asociadas con determinadas capacidades reciben el nombre de neuromarcadores. Los neuromarcadores no solo pueden referirse al tamaño de zonas concretas del cerebro, sino también a su mayor o menor funcionamiento. Así, una superior capacidad para distinguir tonos musicales, en variaciones menores que las de la escala musical, está asociada a una mayor activación, no necesariamente a un mayor tamaño, del córtex auditivo.
La investigación sobre los neuromarcadores puede proporcionar importantes beneficios sociales. Los autores del artículo exploran varias posibilidades de desarrollo futuro. Entre ellas, discuten los beneficios que puede tener para la educación determinar los neuromarcadores de cada cual. Por ejemplo, entre el 5% y el 17% de los niños sufren de dislexia, o dificultad para aprender a leer. Medidas de ciertas áreas cerebrales en bebés de tan solo horas o días de vida ya son capaces de predecir con una precisión del 81% (es decir de 100 casos, aciertan en 81) si un niño sufrirá esta dificultad años antes de que se manifieste en la escuela. Evidentemente, este grado de precisión podría aumentarse con el seguimiento de la evolución cerebral de cada niño a lo largo de su desarrollo y educación, lo que podría permitir diseñar programas de aprendizaje específicos para evitar o disminuir la dislexia.
Otra área en la que la investigación sobre neuromarcadores puede ser relevante es la criminalidad. Existen estudios sociológicos que evidencian la pobre capacidad de análisis de los métodos tradicionalmente empleados para predecir la probabilidad de que alguien en libertad provisional vuelva a cometer un delito. A este respecto, numerosas investigaciones de imagen y actividad cerebral han demostrado que modificaciones anatómicas o funcionales en diversas áreas del cerebro aumentan la probabilidad de delinquir. Estudios de la actividad y estructura cerebrales de los delincuentes pueden ser de utilidad para determinar si estos, tras cumplir su condena, pueden ser dejados en libertad sin peligro para los demás, así como tal vez para elaborar programas específicos que potencien la actividad de ciertas zonas del cerebro asociadas con una adecuada conducta social.
Los autores también exploran la utilidad de los neuromarcadores para la salud, por ejemplo para determinar el riesgo de abuso del alcohol o las drogas, o de desórdenes alimenticios como la anorexia, de fuerte componente psicológico. Asimismo, los neuromarcadores podrían ser utilizados para determinar la eficacia de tratamientos farmacológicos o conductuales de las enfermedades mentales, entre ellas la depresión o la ansiedad, tratamientos que, de funcionar adecuadamente, deberían ser capaces de restablecer la actividad de las regiones cerebrales afectadas.
Por último, los neuromarcadores podrían ser también utilizados en el distante futuro para identificar a políticos a quienes podamos votar con confianza, a individuos con sensibilidad social, integridad personal, altruismo, y capacidad de gestión inteligente y desinteresada, algo que todas las sociedades hoy necesitan con urgencia para conseguir un gobierno justo, equitativo y eficaz. Esperemos que la ciencia que hoy aún es ficción, mañana se haya convertido en ciencia-realidad.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas