El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La aspirina podría ayudar a impedir que los tumores fueran tolerados por el sistema inmune
Desde el descubrimiento de los primeros oncogenes, o genes que, cuando mutan, pueden conducir al desarrollo de tumores, quedó meridianamente claro que el cáncer es una enfermedad genética, ya que sin estas mutaciones jamás se produce. Sin embargo, más recientemente, también ha quedado meridianamente claro que las mutaciones en genes que conducen al cáncer son condición necesaria para que este se desarrolle, pero no son condición suficiente. En otras palabras, hacen falta otros factores que se alíen con las mutaciones para finalmente conducir al desarrollo de un tumor. Menos mal, porque si no el cáncer sería mucho más frecuente aún de lo que es.
En los últimos años, se ha confirmado que entre los factores necesarios para permitir el desarrollo tumoral se encuentra la evasión del sistema inmune. Los tumores no son capaces de crecer si no desarrollan mecanismos para esquivar la actividad de este sistema. Por desgracia, esto no resulta demasiado difícil para ellos.
La razón reside en la plétora de mecanismos con los que el sistema inmune cuenta para tener cuidado de no hacer demasiado daño al organismo. El sistema inmune es una poderosísima arma contra los ataques de parásitos y de microrganismos. Es tan poderosa, de hecho, que si dejáramos liberar sin control todo su potencial podría destruirnos también a nosotros mismos o, al menos, producir serios daños en órganos y tejidos de nuestro cuerpo. Por esta razón, una vez activada la inmunidad, es necesario poner en marcha mecanismos de “frenado” para impedir que sea demasiado agresiva y para volverla a dejar en estado basal una vez controlada la infección.
Un hecho que resulta sorprendente es que las células tumorales adquieren propiedades de las fetales. Como estas, se dividen con rapidez, aunque a diferencia de ellas lo hagan de manera desordenada. Por otra parte, los fetos de los mamíferos utilizan mecanismos de control para impedir que el sistema inmune de la madre los identifique como extraños y los rechace.
En este sentido, células tumorales y fetales también se asemejan. Las células tumorales, para evitar ser identificadas como peligrosas y eliminadas por el sistema inmune, son capaces de activar mecanismos de “inmunofrenado”. Como digo, estos son muy diversos e incluyen la producción de sustancias por parte del tumor que inhiben la acción de las células inmunes, o incluso la producción de sustancias que estimulan la actividad de células inmunes de control, las cuales frenan a las células inmunes “asesinas”, capaces de matar a otras células, entre las que se encuentran células infectadas por virus y también células tumorales.
Estos recientes conocimientos sobre los mecanismos puestos en marcha por las células tumorales para evadir al sistema inmune están siendo utilizados para desarrollar inmunoterapias anticancerosas que persiguen bloquearlos. Esta estrategia antitumoral está resultando muy prometedora, y algunos investigadores opinan que es por este camino por el que se encontrarán nuevas y muy eficaces terapias para curar el cáncer.
Inflamación y cáncer
Sin embargo, estamos lejos de conocerlo todo acerca de los mecanismos que las células tumorales emplean para “domar” las embestidas del sistema inmune. Afortunadamente las investigaciones en este campo se están acelerando y grupos muy importantes de investigadores dedican cada vez más esfuerzo a intentar desvelar todos los secretos que las células tumorales aún guardan a este respecto.
Una de estas recientes investigaciones revela ahora que algunas células tumorales, en particular las de melanoma, las de cáncer de mama y las de cáncer de colon, son capaces de generar prostaglandina PGE2 en grandes cantidades, o de inducir su producción en las células normales que rodean al tumor. Al parecer, la fabricación de esta prostaglandina resulta esencial para inducir la evasión del sistema inmune por estos tumores.
La prostaglandina PGE2 es una vieja conocida de todos nosotros, aunque tal vez no lo sepamos. Resulta que es el blanco de acción de probablemente el medicamento más consumido a lo largo de la historia: la aspirina. En el caso de una infección, la PGE2 producida parece estimular determinados mecanismos de la inflamación orquestados por el sistema inmune para detener la infección y, al mismo tiempo, participa en la sensación de dolor.
La aspirina actúa como un inhibidor de la producción de PGE2, por lo que es capaz de reducir la inflamación y el dolor asociados con los procesos infecciosos. Sorprendentemente, en el caso del los tumores, por mecanismos aún no completamente claros, la PGE2 ayuda a conseguir un estado de tolerancia por parte del sistema inmune. La aspirina, por consiguiente, podría ayudar a impedir que los tumores fueran tolerados por el sistema inmune, al bloquear la producción de PGE2.
En efecto, en experimentos realizados con ratones de laboratorio en los que se induce el crecimiento de melanoma y otros tumores, la administración de aspirina a los animales, combinada con la utilización de otra estrategia que impide la inhibición de la actividad inmune contra las células tumorales, ha conseguido que los tumores sean erradicados.
No obstante lo espectacular e interesante de estos resultados, publicados en la prestigiosa revista Cell, es muy frecuente curar tumores en animales de laboratorio, pero no es tan frecuente que la misma estrategia utilizada con ellos funcione igual de bien en pacientes humanos. A pesar de todo, el empleo de aspirina como nuevo agente antitumoral, en combinación con otras terapias encaminadas a estimular el sistema inmune o a impedir que los tumores lo inhiban, podrían ser muy útiles en el futuro para controlar al temible cáncer.
Referencia: Zelenay et al., Cyclooxygenase-Dependent Tumor Growth through Evasion of Immunity, Cell (2015), http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2015.08.015
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas