Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Amor y hambre

Amor y hambre - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

¿Qué precio están dispuestos a pagar los miembros de una pareja por mantener su relación?

Seguramente, alguna vez hemos experimentado un conflicto inducido por alguna circunstancia de nuestro entorno social. ¿Debo quedarme a cuidar a mi madre esta noche en su cumpleaños o salir de cena con mi pareja en nuestro aniversario? Lo que decidamos en esas y otras situaciones puede sin duda afectar nuestra vida personal y social presente y futura.

Por supuesto, unas relaciones sociales en buen estado son fundamentales para nuestro bienestar, pero también para el bienestar, e incluso la supervivencia, de otras especies de animales sociales. Estas especies se extienden desde algunos reptiles a las aves y los mamíferos, y todas han desarrollado comportamientos especializados para crear y mantener lazos sociales.

No obstante, la magnitud de la importancia que posee el mantenimiento de unas buenas relaciones con otros miembros de la misma especie, y también con la pareja en aquellas especies que establecen relaciones estables entre machos y hembras, no es bien conocida. ¿Qué precio están dispuestos a pagar los miembros de una pareja por mantener su relación? ¿Estarían dispuestos incluso a pasar hambre, si fuera necesario?

Para intentar aumentar el conocimiento sobre esta cuestión, investigadores de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, y del Instituto Max Plank de Ornitología, en Alemania, llevan a cabo unos interesantes experimentos con una especie de pajarillo llamado carbonero común (Parus major). Este pajarillo, de talla similar a la de un gorrión, está muy extendido por Europa y Asia, es monógamo, y no es migratorio, por lo que resulta relativamente fácil de estudiar en libertad.

Durante los últimos meses del invierno, en preparación de la época reproductora en primavera, las parejas de carboneros buscan comida juntos, estrechando así su relación, lo que beneficiará sin duda el cuidado de la prole. Aprovechando este comportamiento, los investigadores introducen un conflicto en la pareja entre la alimentación y la compañía. Para ello, en primer lugar, colocan diez estaciones de alimentación en un área de cerca de un kilómetro cuadrado. Una vez los carboneros las visitan con frecuencia para alimentase, los investigadores equipan a las estaciones con un motor y un receptor de radiofrecuencia que abre o cierra la compuerta que da acceso al alimento. Al mismo tiempo, equipan a los pajarillos con un pequeño emisor de radio, en forma de anilla en la pata, capaz de emitir una señal que abre las compuertas de la mitad de las estaciones de alimentación, pero no de la otra mitad. A partir de ese momento, cada pajarillo solo podrá alimentarse en la mitad de las estaciones; la otra mitad le estará prohibida.

Parejas incompatibles

Los emisores son instalados al azar a todos los pajarillos del estudio, de manera que se consigue dividir las parejas en dos clases: las “compatibles”, con emisores que abren las compuertas de las mismas estaciones de alimentación, y las “incompatibles”, con emisores que abren las compuertas de estaciones de alimentación diferentes. Solo las parejas “compatibles” podrán seguir alimentándose juntas. Las parejas “incompatibles” tendrán, en principio, que alimentarse por separado.

Gracias a los emisores, los investigadores pueden también conocer dónde se encuentran los pajarillos y el tiempo que dedican a alimentarse en uno u otro sitio. Por supuesto, los carboneros dedican más tiempo en áreas cercanas a las estaciones de alimentación permitidas, en comparación con las prohibidas. Sin embargo, los pajarillos de parejas “incompatibles” dedicaron 3,8 veces más tiempo de su actividad cerca de las estaciones prohibidas que los de las parejas “compatibles”.

Este dato indica que los carboneros “incompatibles” acompañaban a su pareja a estaciones de alimentación donde ellos no podían alimentarse, asumiendo el coste de la energía de llegar hasta ellas y el tiempo perdido para alimentarse. Esto puede parecer muy humano, pero los pajarillos no poseen nuestra capacidad de análisis ni de planificación, y cuando acompañan a su pareja no es, probablemente, porque crean que luego esta les acompañará a ellos a una estación donde puedan alimentarse, sino, simplemente, es el comportamiento que “les pide el cuerpo” sin esperar nada a cambio.

No obstante, si algo es propio del comportamiento animal es la adaptación a nuevas circunstancias. Las estaciones de alimentación empleadas por los investigadores tardan dos segundos en cerrar la compuerta una vez detectan a un pajarillo “prohibido” cerca. Como uno de los miembros de las parejas ”incompatibles” sí puede comer en una estación permitida para él, cuando este deja de comer, su compañero aún tiene dos segundos para acercarse rápidamente y comer una pequeña “tapa”. Este comportamiento se produjo en alrededor del 20% de las parejas “incompatibles”. Además, los datos indican que el miembro de la pareja con permiso para comer en una estación dada era capaz de ayudar a su pareja a realizar esta “pillería” con más frecuencia.

Sea como fuere, acompañar a su pareja “incompatible” implicó también relacionarse con otros miembros de su especie con los que no se hubiera relacionado de no acompañarla. Así, aunque las circunstancias obligaban a algunas parejas a separarse, estas se resistían a ello y, como consecuencia, se establecían otras relaciones sociales que de otro modo no se hubieran establecido. Esta situación, evidenciada con esta especie de ave, es claramente similar a la encontrada en nuestra especie, ya que seguir junto a nuestra pareja a veces conlleva cambios de residencia y de relaciones sociales muy importantes.

En resumen, estos estudios indican que ya en las aves sociales es prioritario mantener las relaciones de pareja frente a la comodidad de obtener alimento, lo cual puede parecer lo más normal del mundo, pero ha necesitado de millones de años de evolución para aparecer en la historia de la vida.

Referencia: Firth et al., 2015, Experimental Evidence that Social Relationships Determine Individual Foraging Behavior. Current Biology 25, 1–6 December 7, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2015.09.075

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page