El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La ansiedad mete todo en el mismo saco.
La ansiedad se caracteriza por un estado de intranquilidad y agitación interna, que si se extiende demasiado en el tiempo puede causar problemas más graves, como complicaciones gástricas, dolores imaginarios, etc. Un fenómeno psicológico conocido al que conduce la ansiedad es la generalización de estímulos. Una nueva investigación ha sometido a individuos ansiosos a la tarea de discriminar entre sonidos similares.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: La ansiedad mete todo en el mismo saco
Plasticidad vital y degradación plástica
Se calcula que cada año se producen 311 millones de toneladas de plástico, las cuales provienen en un 90% del petróleo. Por desgracia, solo un 14% se recicla, lo que deja la friolera de 267,5 millones de toneladas de plástico convertidos en basura acumulada en el entorno anualmente. Una forma de librarse de la contaminación producida por plásticos consiste en utilizar bacterias capaces de digerir y alimentarse de ellos.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Plasticidad vital y degradación plástica
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya la labor divulgadora de CienciaEs apuntándote al Club de Amigos con una donación periódica (Mecenas) o puntual.
28.704.504 audios servidos.
Agradecemos la donación de:
Javier García Santos
Mecenas
Rodrigo Lafuente
Mecenas
Anónimo
Mecenas
“Gracias, Ángel. Por favor transmítale a todos sus colaboradores mi gratitud y admiración.”
(México)
Antonio Cerqueiro Fraga
Mecenas
Benjamin Erban
(Estados Unidos)
Alfredo Díaz Miranda
(Madrid)
Manuel María Lojo Muñoz
“Gracias a TODOS, de verdad. En especial, por lo que me divierto, a Germán Fernández y a Ángel Rodríguez por su fuerza de voluntad.”
Rosa Lencero Guillermo
Mecenas
Anónimo
Mecenas
“Agradeciendo su esfuerzo y convencido de que aceptar nuestra realidad a través de la ciencia nos llevará a la supervivencia como especie, los saludo desde México.”
Agustín Fernández Abril
(Boisán, León)
Kambiz Deyhimi Chaman Jooy Ghahvehchi
“Gracias desde Alemania, Aachen”
Juan José Alonso Sánchez
(Santa Pola, Alicante)
Ramón Baltasar de Bernardo Henán
Mecenas
Antonio Javier Gijón González
Emilio Diez de Revenga
Jesús Martín Vázquez
“¡Gran trabajo, seguid así!”
Domenica Caronda
(Catania, Italia)
José Luis Núñez Muñoz
Marc Belair
Nuevo Mecenas
“Muchas gracias por el fantastico trabajo que estan haciendo para producir un programa tan extraordinario.”
(Montreal, Canadá)
Antonio Navarro Caballero
Aser Sanchez Huerga
Pedro Antonio Lázaro Molinero
Mecenas
Jesús Velasco Muñoz
(Alcoy, Alicante)
Anónimo
Agradecido por su esfuerzo durante 2018 y deseando que este 2019 sea pleno en salud y ciencia.
Anónimo