El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El fármaco madre
Toda la información para que las células de un organismo sean lo que son se encuentra en su ADN, que es idéntico en todas ellas. La información para ser una célula madre pluripotente también se encuentra en el mismo ADN que poseen las células adultas. Si fuéramos capaces de modificar qué información “leen” las células, si fuéramos capaces de hacerles “leer” de su ADN una información y no otra, podríamos transformar cualquier célula del organismo en cualquier otra, a voluntad.
Por el momento, estamos lejos de conseguir esta proeza, pero se van dando pasos en ese sentido. Investigadores de la Universidad de Michigan han conseguido convertir, mediante tratamiento con un único fármaco, a células embrionarias llamadas epiblásticas, que son células que ya han iniciado su camino para convertirse en adultas, en células madre pluripotentes, es decir, las células madre primigenias.Más información en el Blog de Jorge Laborda: El fármaco madre
Detección de la dulzura para evitar la gordura
Desde hace ya varias décadas, la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública. La concentración de glucosa en la sangre es uno de los factores que afecta al comportamiento alimenticio. La glucosa es capaz de ser modificada químicamente, tras lo cual puede unirse mediante enlaces covalentes a las proteínas. Una modificación química muy común de la glucosa genera el compuesto llamado N-acetilglucosamina, que llamaremos NAG para abreviar. Este derivado químico de la glucosa puede formar parte de estructuras anatómicas, como la piel de las gambas o los centollos.
Investigadores de la Universidad John Hopkins y de los Institutos Nacionales de la Salud, en EE.UU. han descubierto ahora que la NAG resulta fundamental también para que ciertas células cerebrales detecten los niveles de glucosa y controlen el comportamiento alimenticio.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Detección de la dulzura para evitar la gordura
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas