Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Algo que debiera saber sobre el sexo. En busca de genes del envejecimiento sano.

Sexo y envejecimiento - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Algo que debiera saber sobre el sexo

Hoy sabemos que el cerebro de los mamíferos por defecto es hembra. A menos que este órgano reciba una dosis de hormonas masculinas durante un periodo concreto de su desarrollo, al poco de nacer, el cerebro resultante será hembra, independientemente de los órganos sexuales que lo acompañen. En otras palabras, si estos son los de un macho, pero algún defecto impide que produzcan correctamente hormonas masculinas, el sexo del cerebro será hembra. Al contrario, si los órganos sexuales fueran femeninos pero las hormonas masculinas fueran producidas de todos modos por cualquier causa, el cerebro se convertiría en macho. ¿Cómo funcionan las hormonas para condicionar el sexo del cerebro y adecuarlo al de los órganos sexuales del cuerpo?

Si durante la vida fetal los cerebros de machos y hembras son virtualmente idénticos, gracias a las hormonas masculinas se hacen bastante diferentes en estas zonas tras el nacimiento. Curiosamente, el pico de secreción de hormonas masculinas no puede producirse en cualquier momento, sino en un periodo muy concreto. Si se produce fuera de ese momento, no surte efecto, y el cerebro sigue siendo hembra. Así pues, un error en el tiempo de secreción de las hormonas puede causar igualmente que el sexo del cerebro no sea adecuado al sexo del cuerpo.

Más información en el Blog de Jorge Laborda Algo que debiera saber sobre el sexo.

En busca de genes del envejecimiento sano.

El estudio de las personas longevas en nuestros días acarrea un serio problema. Las personas que hoy tienen muchos años han llegado a conseguirlo, en general, gracias a intervenciones médicas, a operaciones quirúrgicas o a tratamientos farmacológicos que curan, mitigan o retrasan el avance de enfermedades propias de la edad. Existen hoy muy pocos centenarios que lo sean sin haber sido tratados médicamente por alguna cosa, o que no estén siendo seguidos frecuentemente por un médico. En otras palabras, la elevada longevidad de muchas personas solo es posible gracias a la ciencia y medicina modernas.

Para averiguar las causas fisiológicas o genéticas que explican la longevidad, los investigadores han decidido analizar los genomas completos de 1.354 personas ya mayores, (de una media de edad mayor de 80 años), pero que no han mostrado problemas de salud hasta el momento y no están tomando medicación.

Entre las características genéticas más importantes descubiertas hasta ahora se encuentran una menor presencia de variantes génicas asociadas con la enfermedad de Alzheimer y con la enfermedad cardiovascular.

Más información en el Blog de Jorge Laborda: En busca de genes del envejecimiento sano

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page