El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Evolución de la pelvis humana.
Una de las hipótesis más importantes postuladas para explicar las diferencias entre las pelvis de hombres y mujeres es la conocida como el dilema obstétrico, propuesta por Washburn en 1960. En su postulado original, el dilema obstétrico sostiene que existe un conflicto entre la evolución de la locomoción bípeda (que favorecería la selección de pelvis estrechas) y el nacimiento de bebés con grandes cabezas (que favorecería la selección de pelvis anchas). Según Washburn, este dilema condujo, en el caso humano, a nacimientos cada vez más prematuros, y esa es la razón por la que el ser humano nace tan poco desarrollado en comparación con otros primates.
Nuevas observaciones indican que la hipótesis del dilema obstétrico es falsa. Sin embargo, otras observaciones la apoyan. Ahora, investigadores de la universidad de Zúrich, en Suiza, y de Lovaina, han descubierto algo inesperado: Hasta la pubertad, el desarrollo y la forma de la pelvis es muy semejante entre hombres y mujeres; al alcanzar la pubertad, todo cambia, la pelvis femenina sufre una expansión y cambio morfológico que la hace más adecuada para los partos que, sin duda, se avecinan. Estos cambios se mantienen hasta aproximadamente los cuarenta años de edad. A partir de ese momento, cuando los nacimientos ya no van probablemente a producirse, la pelvis femenina vuelve a asumir una morfología y un desarrollo similares a los de los hombres.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Evolución de la pelvis humana.
Referencia:
Alik Huseynova, et al. (2016). Developmental evidence for obstetric adaptation of the human female pelvis. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1517085113
La obediente obesidad del Labrador
Una de las características del perro más importante y apreciada por los humanos es la obediencia. Entre las razas más obedientes y solícitas, destaca la del perro Perdiguero del Labrador, también conocido como Labrador retriever, por su nombre en inglés. Es esta una raza originaria de Terranova; de un tamaño bastante grande, aunque no tanto como un pastor alemán. El temperamento de estos perros es muy gentil y sociable y pueden ser fácilmente entrenados para realizar diversas tareas, incluidas la de formar parte de brigadas caninas antidroga o la de servir de animal de compañía y guía para ciegos y discapacitados, lo que no cualquier perro puede hacer. Otra de las peculiaridades llamativas de esta raza es su gran apetito.
Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Cambridge revela que ciertos labradores tienen mutado un gen relacionado con el control del apetito. Curiosamente, los investigadores encuentran también que aquellos perros Labradores que han sido elegidos y entrenados para asistir a personas discapacitadas poseen esta mutación con más frecuencia. Al parecer, la mutación hace a estos ejemplares mucho más sensibles a las recompensas alimenticias, por lo que pueden ser entrenados con mayor facilidad.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: “La obediente obesidad del Labrador.”: http://jorlab.blogspot.com.es/2016/05/la-obediente-obesidad-del-labrador.html
Referencia:
Raffan et al., 2016, Cell Metabolism 23, 1–8 May 10, 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.cmet.2016.04.012
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”