Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Edición de genes en embriones. Error sexual no tan fatal

Embriones y sexo - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Edición de genes en embriones vivos

Conocer la dinámica, asociaciones y funcionamiento de todos los genes y proteínas de un embrión a lo largo del espacio y del tiempo mientras se desarrolla a partir del óvulo fecundado es un reto de dimensiones casi infinitas. Es tal la cantidad de genes, ARNs, proteínas y moléculas que intervienen, que la comprensión de todas las interconexiones entre ellas está fuera de nuestro alcance, por ahora. Esto no quita para que se estén desarrollando nuevas fórmulas de estudio que, poco a poco, van aportando información sobre el proceso.

Un nuevo procedimiento puede ahora facilitar enormemente la identificación de proteínas y su localización dentro de la célula durante el desarrollo embrionario. Investigadores del Instituto Max Planck de Florida, en EE.UU., han ideado un ingenioso método para añadir a cualquier gen que deseemos un fragmento conocido de ADN que produce una proteína fluorescente, convirtiendo así a la proteína producida por el gen, también en fluorescente. Añadir y fusionar el fragmento fluorescente a cualquier gen, los científicos hacen uso de la tecnología CRISPR.

Más información en el Blog de Jorge Laborda: Edición de genes en embriones vivos

Error sexual no tan fatal

La investigación en Biología ha demostrado que todas las especies animales tienen comportamientos sexuales que implican a individuos del mismo sexo. Dado que estas relaciones sexuales son estériles, una hipótesis defiende que, por selección natural, estas actitudes tienden a desaparecer. Sin embargo, si esa hipótesis fuera cierta ¿cómo es posible que existan comportamientos homosexuales en todas las especies, incluida la nuestra? Afortunadamente, la mencionada arriba no es la única explicación posible. Otra hipótesis alternativa defiende que estos comportamientos se han mantenido a lo largo de la evolución porque, aunque puede generar desventajas reproductivas al sexo que más lo sufre, genera ventajas al otro sexo.

Para comprobar esta hipótesis, investigadores de la Universidad de Uppsala, en Suecia, realizan una serie de experimentos evolutivos con un pequeño escarabajo, Callosobruchus maculatus. Los investigadores criaron a este escarabajo en el laboratorio y seleccionaron durante varias generaciones a los machos y hembras que mostraban una mayor inclinación por los miembros de su propio sexo. En estas nuevas “razas” de escarabajos, los investigadores estudiaron qué sucede con la capacidad reproductora del sexo opuesto, y lo que encontraron confirmó su hipótesis: estos muestran una capacidad reproductora mayor.

Más información en el Blog de Jorge Laborda: “Error sexual no tan fatal”: http://jorlab.blogspot.com.es/2016/05/error-sexual-no-tan-fatal.html

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page