El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Microbios y Alzheimer
Uno de los factores asociados a la progresión de la enfermedad de Alzheimer es la acumulación en el cerebro de las llamadas placas amiloides. Estas placas están formadas por agregados de la proteína denominada beta-amiloide (BA). Se han realizado numerosos estudios para intentar descubrir la función normal de la BA en el cerebro. Se ha encontrado un poco de todo. Algunos afirman que la BA protege del estrés oxidativo; otros, que participa en el transporte del colesterol al cerebro; aun otros afirman que afecta al funcionamiento de ciertos genes y, finalmente, otros mantienen que es un agente antimicrobiano.
La hipótesis de que la proteína BA podría funcionar como un péptido antimicrobiano parece la más probable. Para confirmarla, científicos del Hospital General de Massachusetts realizan una serie de elegantes experimentos con ratones y gusanos de laboratorio, así como con neuronas cultivadas en incubadoras a 37ºC. Los investigadores utilizan una raza de ratón transgénico que posee el gen humano de la proteína BA y la produce en el cerebro en elevada cantidad. Pues bien, estos animales sobrevivieron mucho más que los normales a infecciones cerebrales causadas por inyecciones de la bacteria Salmonella typhimurium en sus cerebros.
Estos estudios sugieren que un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer podría ser una infección o un proceso inflamatorio en el cerebro que induzca una mayor producción de BA , sea este proceso producido por un microorganismo o no.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: “Microbios y Alzheimer”:http://jorlab.blogspot.com.es/2016/05/microbios-y-alzheimer.html
Referencia: Deepak Kumar et al. Amyloid-b peptide protects against microbial infection in mouse and worm models of Alzheimer’s disease. Science Translational Medicine (2016). Vol 8(340), pp. 1. http://stm.sciencemag.org/content/8/340/340ra72.
El origen de la vida a través del espejo
La palabra “quiral” deriva del griego “cheir” que significa mano. Las dos manos que tenemos no son iguales, obviamente, y la una es la imagen especular de la otra. Ciertas moléculas orgánicas, como la metanfetamina, pero también los azúcares, los aminoácidos y la mayoría de las proteínas, son quirales, es decir, la vida prefiere a un isómero quiral frente al otro.
Una posibilidad para explicar este desequilibrio quiral en las moléculas de la vida, es que las moléculas que pudieron participar en el origen de los seres vivos fueran preferentemente de uno de los dos isómeros (D o L) por la manera en que se formaron. Para explorar esta eventualidad, científicos de la NASA analizan por primera vez la composición quiral de materia orgánica presente en meteoritos carbonáceos y demuestran que los hidratos de carbono contenidos en estos meteoritos contienen un amplio exceso de los isómeros D, es decir, los mismos que poseen los seres vivos.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: El origen de la vida a través del espejo
Referencia:
George Coopera and Andro C. Riosa (2016). Enantiomer excesses of rare and common sugar derivatives in carbonaceous meteorites. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1603030113
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas