El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Resurrección molecular y evolución
Los genes presentes hoy en las bacterias han derivado de una bacteria ancestral, la cual ha dado origen a todas las bacterias existentes. Esta bacteria ancestral se denomina el Último Ancestro Bacteriano Común. Poco a poco, los genes de este ancestro fueron mutando y generando secuencias de ADN ligeramente diferentes, aunque aún mantienen buena parte de la secuencia original en las diferentes especies de bacterias.
La reciente tecnología química permite sintetizar, es decir, producir por medios químicos, el gen ancestral, utilizando la información de su secuencia deducida tras la comparación de las secuencias de ADN. Este gen sintético, introducido en una bacteria u otro organismo, generará la proteína ancestral, que podrá así ser aislada y estudiada en el laboratorio.
Investigadores de la Universidad de Regensburg, en Alemania, utilizan esta tecnología para resucitar y estudiar la función catalítica de un enzima ancestral muy importante: la triptófano sintasa.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Resurrección molecular y evolución
Referencia: Busch et al. (2016). Ancestral Tryptophan Synthase Complex Reveals Functional Sophistication of Primordial Enzyme Complexes. Cell Chemical Biology 23, 1–7 June 23, http://dx.doi.org/10.1016/j.chembiol.2016.05.009
Traición en el corazón de los tumores.
Los tumores no están solo formados por células tumorales. Una variedad de otras células normales se encuentran asociadas a ellos y bien contribuyen a su mantenimiento. Los macrófagos, por ejemplo, forman parte de los mecanismos de defensa, pero en el caso de los tumores, son capaces de modificarles su comportamiento normal y los convierten en células “traidoras”, en células que, en lugar de atacar al tumor, favorecen su crecimiento.
Estudios anteriores habían hecho sospechar a los investigadores que esta traición dependía de la capacidad de los macrófagos de producir microRNAs, pequeños fragmentos de ácido ribonucleico que, unidos a ciertas proteínas, participaban en procesos de crecimiento celular y también en el cáncer.
Los científicos modificaron genéticamente a los macrófagos de manera que no pudieran producir estos microRNAs con normalidad. Esto causó un cambio dramático en el comportamiento de estas células: en lugar de proteger y mantener el crecimiento tumoral, los macrófagos incapaces de generar microRNAs atacaron a los tumores y, además, dieron la voz de alarma y atrajeron a otras células de las defensas para que los atacaran, lo cual hicieron con bastante eficacia.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Traición en el corazón de los tumores
Referencia: Caroline Baer et al (2016). Suppression of microRNA activity amplifies IFN-γ-induced macrophage activation and promotes anti-tumour immunity. Nature Cell Biology. http://www.nature.com/ncb/journal/vaop/ncurrent/full/ncb3371.html
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas