Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

La extinción de la mitocondria americana. Parasitismo sexual.

La extinción de la mitocondria americana. Parasitismo sexual -Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

La extinción de la mitocondria americana.

Para generar una panorámica de la colonización americana, un consorcio internacional de investigadores de América del Norte, del Sur y de Australia extraen y secuencian el ADN mitocondrial de 92 momias precolombinas, que datan de hace 8.600 a un poco más de 500 años, justo alrededor de la fecha del “descubrimiento” de América por los españoles. Este análisis posibilita ahora establecer la diversidad genética de las poblaciones americanas originales, lo que permite determinar si provienen de una o de más migraciones independientes, así como definir también el reloj molecular para estimar el tiempo transcurrido desde la primera migración al continente americano. Con estos nuevos datos “momificados”, los investigadores concluyen que América fue colonizada a partir de una única migración de un grupo de nómadas proveniente de una población de Eurasia que ya se encontraba aislada del resto de las poblaciones de ese continente. Esta población se asentaba en la región de Beringia desde un tiempo estimado de entre 9.000 a 2.400 años. La migración de este grupo de individuos se estima sucedió hace unos 16.000 años y procedió rápidamente desde la actual Alaska hacia el sur, donde se fueron estableciendo diferentes ramas que permanecieron en el tiempo, dando lugar a las distintas etnias americanas (Aztecas, Mayas, Incas, etc.).

Más información en el Blog de Jorge Laborda La extinción de la mitocondria americana

Referencia: Bastien Llamas et al. Ancient mitochondrial DNA provides high-resolution time scale of the peopling of the Americas. Sci. Adv. (2016); http://advances.sciencemag.org/content/2/4/e1501385

Parasitismo sexual

Meloe franciscanus (Mel) es un pequeño escarabajo que habita en el desierto del Mohave, al sur de los Estados Unidos y pertenece a una clase especial de parásitos, denominados cleptoparásitos. Un cleptoparásito es un parásito ladrón, que roba los “ahorros alimenticios” de la abeja a la que parasita. Para alimentarse del polen que la abeja Hab hembra recolecta como futuro alimento para sus hijos, Mel necesita llegar hasta su nido. Esto lo hace solo en forma de larva, y no como individuo adulto.
Las hembras de Mel depositan sus huevos en una planta cuyas flores son muy apreciadas por las abejas Hab. Cuando los huevos eclosionan, las larvas de Mel suben por el tallo de la planta y hasta 2.000 de ellas se agrupan en su parte superior para formar una estructura que recuerda el cuerpo de una abeja Hab hembra y que pretende así atraer a un macho. El engaño se completa mediante la emisión por estas larvas de sustancias químicas olorosas, llamadas feromonas, muy similares a las que son emitidas por las hembras de abejas Hab para atraer a los machos.
El macho de abeja Hab intenta así copular con el grupo de larvas Mel con forma de hermosa y olorosa abeja hembra. A este acto, las larvas deshacen el grupo y se suben al abdomen del macho. Después, cuando Mel encuentra una hembra de verdad dispuesta a copular con él, las larvas de que lleva sobre su abdomen aprovechan el cercano, y esta vez real, encuentro entre los dos sexos para pasar del cuerpo del macho al cuerpo de la hembra. Terminada la copulación, la hembra se dirige a su nido para depositar los huevos, transportando con ella a las larvas de Mel que, una vez en su nido, se alimentarán del polen y néctar recolectado por la dedicada y trabajadora madre.

Más información en el Blog de Jorge Laborda Parasitismo sexual


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page