El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El estafilococo áureo posee dos características que lo hacen particularmente peligroso. La primera de ellas es que, a pesar de que puede ser vencido por el uso de nuevos antibióticos, muchas veces los enfermos aparentemente curados vuelven a recaer y son muy comunes las infecciones recurrentes que aparecen varios meses o incluso años más tarde.
La otra característica tiene que ver con su capacidad de infectar a otras personas. Se ha observado que determinadas variantes de esta bacteria, las denominadas estirpes comunitarias resistentes a la meticilina, han aumentado su infectividad y ahora causan enfermedades también en individuos sanos, no solo en enfermos de los hospitales.
Investigando estas dos cuestiones, los científicos han desvelado asombrosas capacidades de este microorganismo que abren nuevas e interesantes posibilidades terapéuticas, y que, al mismo tiempo, nos siguen hablando de las maravillas de la Naturaleza en la lucha para la supervivencia. Por ejemplo, se ha descubierto que los estafilococos áureos utilizan unas proteínas específicas de su superficie para fijarse a las células y permitir que éstas las engloben. En presencia de antibióticos, son las bacterias que se introducen en las células las que más fácilmente sobreviven. Una vez dentro de la célula, la bacteria entra en una fase durmiente y permite que la célula protectora siga viviendo. Sin embargo, por razones no muy claras, el estafilococo puede despertarse, matar a la célula, salir al exterior y recomenzar un nuevo ciclo de infección, cuando el antibiótico ha desaparecido ya de su entorno.
Como suele suceder, aunque preocupantes, estos nuevos conocimientos nos permiten ahora considerar posibles estrategias terapéuticas que intenten neutralizar estos mecanismos de supervivencia.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Muerte áurea
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas