Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Taladradores de vida

Taladradores de vida - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Las toxinas bacterianas, como su nombre indica, son proteínas tóxicas para las células, cuya misión es matarlas, conseguir así mayor cantidad de nutrientes y, al mismo tiempo, hacer daño y debilitar al hospedador. Una familia importante de toxinas bacterianas es la formada por aquellas que, tras su unión a una proteína receptora, se insertan en la membrana de las células eucariotas y forman poros. Estos poros rompen el equilibrio entre el interior y el exterior celular, y la célula muere taladrada.

La toxina más importante de esta familia se denomina aerolisina, y es producida por bacterias que causan gastroenteritis.

Un grupo de investigadores, liderados por el Dr. Benoît Zuber, de la Universidad de Berna, en Suiza, utilizan ahora una nueva tecnología para determinar la estructura tridimensional de la aerolisina: se trata de la llamada criomicroscopía electrónica, combinada con otra técnica denominada “detección directa de electrones”. Estas dos técnicas, mediante el empleo de muy bajas temperaturas, permiten la detección de electrones emitidos por cada átomo, y generan así una imagen de las moléculas con una resolución a escala de los átomos individuales que las forman.

Estos nuevos estudios han permitido conocer la estructura de esta toxina con una precisión nunca antes conseguida.

Referencia: Ioan Iacovache et al. (2006). Cryo-EM structure of aerolysin variants reveals a novel protein fold and the pore-formation process. NATURE COMMUNICATIONS | 7:12062 | DOI: 10.1038/ncomms12062.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page