Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Visualización del estado mental de una mosca

Visualización del estado mental de una mosca.- Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

En las últimas décadas, las tecnologías de imagen cerebral han aportado una enorme cantidad de datos en animales de laboratorio y humanos urbanos, que han permitido un avance espectacular en la comprensión de los mecanismos de funcionamiento cerebral y de las causas de enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, estas tecnologías sufren de serias limitaciones. Una de las más importantes es que los sujetos estudiados necesitan estar inmovilizados total o parcialmente, lo que impide el estudio de la actividad cerebral en situaciones en las que resultaría muy interesante hacerlo, como durante la interacción social en libertad.

Así pues, un reto importante para este tipo de investigaciones consiste en el desarrollo de tecnologías capaces de permitir el estudio del funcionamiento neuronal mientras el sujeto se mueve e interacciona con normalidad. Esto se había conseguido en 2008 con ratones a los que otros investigadores habían acoplado a su cabeza un mini microscopio portátil, de solo 1,1 gramos de peso. No obstante, el método tenía muchas limitaciones así que un grupo de científicos de la Universidad de California decidió intentarlo con otros animales más pequeños aún: las moscas de laboratorio.

Mediante el empleo de técnicas quirúrgicas, realizaron una trepanación y abrieron una ventana en el “cráneo” de una mosca, eliminando la cutícula protectora y sellando el orificio con silicona transparente biológicamente inerte. La ventana así abierta permitía la exposición de todo el llamado protocerebro, que incluye regiones fundamentales del sistema nervioso de los insectos.

Con tan sofisticado sistema de observación, los científicos estudiaron la actividad cerebral de las moscas en distintas situaciones. Cuando las moscas eran expuestas a vapor de etanol, activaban neuronas relacionadas con el olfato. Cuando las moscas iniciaban el cortejo comprobaron que se activaban otras neuronas relacionadas con la actividad sexual. Estos experimentos prueban la solidez de este sistema de adquisición de datos de actividad cerebral y estado mental en moscas con libertad de movimientos y pueden permitir el descubrimiento de nuevas funciones neuronales que antes no podían estudiarse en animales inmovilizados.

Más información en el Blog de Jorge Laborda: Visualización del estado mental de una mosca

Referencia:

Dhruv Grover et al. (2016). Flyception: imaging brain activity in freely walking fruit flies. http://www.nature.com/nmeth/journal/v13/n7/full/nmeth.3866.html


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page