El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La estrella llamada KIC 8463852, similar al Sol, y localizada en la constelación del Cisne a unos 1.400 años-luz de la Tierra, ha sido uno de los descubrimientos más extraños del telescopio espacial Kepler. Esta estrella suscitó el asombro de los astrofísicos porque su luminosidad cambia de manera errática, sin que los científicos puedan explicarlo. El 5 de marzo de 2011 su emisión disminuyó alrededor de un 15%, a partir de febrero de 2013 volvió a sorprender con cambios erráticos e intensos de luminosidad que llegaron al 22% en algunos momentos.
Ante esta situación, los astrofísicos se las están viendo negras para postular hipótesis que puedan explicar estos datos. Una de ellas sostiene que la estrella está atravesando un enjambre de cometas. Sin embargo, el enjambre debería ser de una magnitud más allá de lo astronómico para dar cuenta de cambios de luminosidad tan intensos.
Por supuesto, no faltan las hipótesis que achacan los cambios de luminosidad a la actividad de una civilización avanzada. Esta civilización estaría construyendo o habría construido una estructura alrededor de la estrella para aprovechar su energía. Estas estructuras tienen incluso un nombre: enjambres de Dyson, en honor al iluminado ingeniero que los propuso. El programa SETI ya ha explorado las emisiones electromagnéticas procedentes de esta estrella y sus alrededores para intentar averiguar si pudiera haber vida inteligente que intentara comunicar con otras inteligencias, con resultado negativo.
Las últimas observaciones realizadas con Kepler han inspirado otra nueva hipótesis, más plausible que las anteriores, según la cual la estrella está atravesando una nube de gas y polvo, con regiones más densas que otras, las cuales al situarse frente a la estrella bloquearían su luz de manera aparentemente errática. Esta hipótesis necesitará de nuevas observaciones en longitudes de onda diferentes del visible, como el infrarrojo, que se van a realizar en un futuro próximo. A la espera de los nuevos datos que proporcionen, por el momento la Astronomía se enfrenta a una estrella única, diferente a cualquiera observada anteriormente. Habrá que seguir estudiándola para resolver el desafío que nos plantea.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: La estrella más extraña de la galaxia
Referencia: Benjamin T. Montet and Joshua D. Simon KIC 8462852 faded through the Kepler mission. http://arxiv.org/pdf/1608.01316v1.pdf
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas