El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Todos los obesos son enfermos
No todos los obesos son iguales. Incluso algunos mantienen hoy que, entre los obesos, algunos son enfermos, pero otros no lo son. ¿Qué diferencia a los obesos enfermos de los supuestos obesos sanos?
Los estudios clínicos han demostrado que alrededor del 30% de todos los obesos muestran niveles normales de glucosa y de lípidos en sangre y mantienen también unos niveles normales de tensión sanguínea. Además, su nivel de respuesta a la insulina es igualmente normal y tienen perfil metabólico similar al mostrado por personas no obesas.
Un grupo de investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo, en Suecia, decidió estudiar este asunto desde un punto de vista que nunca había sido explorado. La pregunta que los científicos se hicieron fue si los cambios en el funcionamiento de los genes en las células adiposas causados por la hormona insulina serían diferentes en los obesos enfermos y en los obesos sanos, y en caso de serlo, si los cambios mostrados por estos últimos serían similares a los mostrados por personas sanas de peso normal.
Los investigadores sometieron a una infusión de insulina intravenosa por dos horas, a un conjunto de obesos sanos y enfermos. Los resultados de este análisis revelaron que, a juzgar con el criterio del funcionamiento génico, todos los obesos estarían, de hecho, enfermos, lo que invalidaría la idea de una obesidad sana.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Todos los obesos son enfermos
Referencia: Rydén et al., The Adipose Transcriptional Response to Insulin Is Determined by Obesity, Not Insulin Sensitivity, Cell Reports (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.celrep.2016.07.070
Resurrección en equipo
Los virus pueden estar vivos y muertos, aunque no al mismo tiempo.
Desde mi punto de vista lo que separa la vida de lo que llamo no–vida es simplemente la bicapa lipídica que forma la membrana celular. Dicho así, podríamos considerar que los virus están muertos cuando se sitúan fuera de una célula pero pueden “revivir” cuando consiguen introducir su material genético en el interior de una membrana de la célula adecuada.
Pero la realidad es más compleja. Algunos virus de las plantas separan su material genético en varios fragmentos, cada uno de ellos protegido por una cápside, es decir, formando viriones separados. Esta separación permite un mejor control del funcionamiento de los genes contenidos en cada fragmento durante la infección celular, pero hace que sea necesario que una célula sea infectada con todos los viriones al mismo tiempo para que el virus pueda reproducirse. En otras palabras, un solo virión podría infectar a una célula, pero no podría volver a la vida a menos que el resto de los viriones que en realidad forman este virus multiviriónico infecte a la misma célula. Sin duda tenemos aquí un claro ejemplo de “trabajo en equipo” a nivel molecular, un trabajo que, de tener éxito, consigue revivir a todos los viriones.
Esto era, hasta ahora, solo una curiosidad científica, pero el descubrimiento de nuevos virus de este tipo que infectan a monos conobos rojos abre las puertas a la posibilidad de que los humanos también podemos ser infectados. El descubrimiento ha sido obre de un equipo de científicos, dirigido por el Dr. Gustavo Palacios, del Instituto de Investigación Médica sobre enfermedades infecciosas dependiente del Ministerio de Defensa de los EE.UU.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Resurrección en equipo
Referencia: Ladner et al., A Multicomponent Animal Virus Isolated from Mosquitoes, Cell Host & Microbe (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.chom.2016.07.011
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas