Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Diabólica evolución contra el cáncer

Diabólica evolución contra el cáncer - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

El cáncer no es contagioso en seres humanos, pero sí se han descubierto cánceres contagiosos en otras especies, como el perro, una especie de almeja de concha blanda y, sobre todo, en el demonio de Tasmania.

¿Cómo puede contagiarse el cáncer? Las células de un tumor pueden despegarse del mismo y emigrar a otros sitios distantes del organismo donde se establecen y forman metástasis. Si estas células que se despegan pudieran pasar a otro individuo y establecerse en él, el cáncer podría contagiarse. Aun así, es necesaria una manera por la que las células puedan pasar de unos individuos a otros. Desgraciadamente, algunas especies muestran una elevada agresividad entre sus miembros, que se muerden entre sí con relativa frecuencia. Las mordeduras pueden facilitar el paso de células de unos miembros de la especie a otros. Una de estas especies es el demonio de Tasmania.

Estos animales sufren de tumores faciales contagiosos, ya que las mordeduras entre ellos se producen sobre todo en el rostro. En 1996, se detectó un primer tipo de tumor contagioso y en 2014 otro distinto. Ambos tipos de tumores están diezmando a esta especie.

Una colaboración entre investigadores estadounidenses y australianos ha estudiado el genoma de los demonios de Tasmania en busca de signos de evolución hacia una mayor resistencia de contagio o de desarrollo tumoral en estos animales.

Los resultados de los análisis genómicos, realizados con tan solo un sexto del genoma total de estos animales, ya demuestran que, en tan solo veinte años, la frecuencia de transmisión de genes que pueden conferir resistencia al desarrollo del cáncer o facilitar su eliminación por el sistema inmune ha aumentado de manera clara. Los investigadores se proponen ahora utilizar células en cultivo modificadas de manera que los genes identificados funcionen a mayor intensidad para demostrar que, en efecto, al menos alguno de estos genes afecta al crecimiento tumoral.

Más información en el Blog de Jorge Laborda: Diabólica evolución contra el cáncer

Referencias:

B. Epstein et al., “Rapid evolutionary response to a transmissible cancer in Tasmanian devils,” Nature Communications. http://www.nature.com/articles/ncomms12684. http://jorlab.blogspot.com.es/2015/10/por-que-los-elefantes-no-tienen-cancer.html. http://www.atheistvoter.org/20160804-mike-pence-evolution.

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page