El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Una corta longitud media de los telómeros está asociada con la aparición de enfermedades propias del envejecimiento.
El envejecimiento diferencial se basa en quel no todos nuestros órganos parecen envejecer a la misma velocidad, y algunos, por la razón que sea, envejecen antes que otros. Evidentemente, nuestra longevidad como individuos depende de la viabilidad de nuestro órgano vital más envejecido. Cuando este es demasiado viejo para funcionar correctamente, sobreviene la muerte.
Una forma de evaluar la edad de las células es medir la longitud de los telómeros de sus cromosomas. Los telómeros (palabra derivada del griego que significa “parte al final”) se localizan en los extremos de los cromosomas y están constituidos por varias repeticiones de las “letras” necesarias para mantener la integridad de los cromosomas, que incluso pueden fusionarse unos con otros si los telómeros son demasiado cortos.
Cuando una célula se reproduce y debe duplicar por ello los cromosomas, los telómeros se acortan, es decir, reducen el número de sus repeticiones. De este modo, si medimos la longitud media de los telómeros de una población celular, podemos estimar la cantidad de divisiones experimentadas por las células –la cual está relacionada con su edad real de la persona a la que pertenecen.
Investigadores de varias universidades canadienses y estadounidenses estudian el efecto acumulado de factores negativos a lo largo de la vida en 4.598 personas jubiladas, las cuales han sufrido avatares en su vida, pero, evidentemente, no tan graves que les hayan llegado a causar la muerte. Estas adversidades incluían tanto algunas propias de la infancia (padres drogadictos, o sin trabajo, o abuso físico, por ejemplo), como otras propias de la edad adulta, como la muerte de un hijo o de la pareja.
Los investigadores encuentran una relación clara entre las adversidades de la vida y una menor longitud de los telómeros, siendo más importantes los efectos de las adversidades sufridas en la infancia. Este estudio confirma otros anteriores, en particular el realizado con niños desfavorecidos, e indica que las adversidades sufridas en la infancia proyectan una larga sombra sobre el envejecimiento celular a lo largo de la vida.
Más información en el Blog de Jorge Laborda. Vejez por estrés
Referencia:
Eli Puterman, et al. Lifespan adversity and later adulthood telomere length in the nationally representative US Health and Retirement Study. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1525602113
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas