El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El sistema inmune se encarga de patrullar y vigilar todo el organismo en busca de posibles enemigos microbianos que puedan dañarlo. Estudios recientes han descubierto que existen ciertos procesos particulares del sistema inmune que aumentan su eficacia, entre ellos, un aspecto muy interesante y misterioso es que los linfocitos T y B, los dos linfocitos más importantes de las defensas contra virus y bacterias, no circulan en la sangre en los mismos números de día o de noche.
Los linfocitos T y B no detectan a virus y bacterias enemigos directamente, sino que estos les tienen que ser presentados por otras células del sistema inmune, llamadas células presentadoras de antígenos, las cuales sí están especializadas en su detección directa. Solo cuando las células presentadoras de antígenos muestran componentes moleculares de los enemigos que han detectado a los linfocitos T y B estos se activan y ponen en marcha una serie de asombrosos mecanismos moleculares y celulares para eliminarlos. Este proceso de presentación de antígenos se lleva a cabo en lugares del organismo especializados. Estos lugares no son otros que los ganglios linfáticos, los cuales podemos notar en ocasiones hinchados (en particular los del cuello) si estamos sufriendo algún tipo de enfermedad infecciosa. Esta hinchazón se debe a un activo proceso de presentación de antígenos y de activación de linfocitos en dichos ganglios.
Una vez activados en los ganglios, los linfocitos los abandonan y salen a la sangre donde se enfrentarán con el enemigo que les ha sido presentado y lo eliminarán.
¿Qué sucede con los linfocitos que se encuentran en la sangre durante el día, pero no durante la noche?
Investigadores de la Universidad de Osaka, en Japón, estudiaron este tema y descubrieron que, al menos en los ratones de laboratorio, durante la noche los linfocitos se acumulan en los ganglios linfáticos en mayores números que durante el día, cuando sí se encuentran en mayores números en la sangre.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Defensas circadianas
Referencia: Kazuhiro Suzuki. Adrenergic control of the adaptive immune response by diurnal lymphocyte recirculation through lymph nodes http://jem.rupress.org/content/early/2016/10/26/jem.20160723
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas