Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Danza del vientre bacteriana

Danza del vientre bacteriana - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Los ritmos circadianos ajustan los procesos fisiológicos en distintos momentos del día y están a su vez bajo el control de la actividad de ciertos genes que generan mecanismos osciladores. Estos mecanismos osciladores determinan el funcionamiento oscilante de los genes de manera particular a cada célula. En otras palabras, no oscilan los mismos genes en un linfocito que en una célula muscular.

Estas oscilaciones génicas afectan al metabolismo celular, que tampoco es el mismo en todos los momentos del día. Las células de nuestro cuerpo no son las únicas que siguen ritmos circadianos, las bacterias de la flora intestinal también están sometidas a estos ritmos.

En este caso, los ritmos conducen a fluctuaciones en la composición de las especies bacterianas de la flora, así como a su función. Las fluctuaciones están influidas por los momentos en los que disponen de alimentos, es decir, el horario de nuestra propia alimentación, que es también la suya, así como por la composición de dicha alimentación (proteínas, azúcares, fibra, etc.).

Investigadores del Instituto Weizmann, en Israel, realizan ahora un estudio en el que exploran en profundidad qué cambios tienen lugar en la flora intestinal a lo largo del día y qué factores son los más importantes en los mismos. Estos estudios nos revelan que las bacterias cambian de posición de manera cíclica lo largo del día sobre la superficie del intestino, como si realizaran un baile sobre dicha superficie, baile que repiten todos los días con sus noches. Estas fluctuaciones bacterianas no solo afectan al funcionamiento de genes de las células intestinales a lo largo del día, sino también al funcionamiento de genes de otros órganos, como el hígado, que no se encuentran en contacto directo con la flora intestinal. Y, por último, los investigadores revelan que los ritmos circadianos del organismo son muy dependientes de los ritmos circadianos de la flora intestinal.

Más información en el Blog de Jorge Laborda: Danza del vientre bacteriana

Referencia: Christoph A. Thaiss et al. (2016). Microbiota Diurnal Rhythmicity Programs Host Transcriptome Oscillations. Cell (2016) http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2016.11.003

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page