El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La habilidad para predecir lo que con mayor o menor probabilidad puede suceder en el futuro y tomar las decisiones más adecuadas ha sido objeto de intensa investigación durante décadas. En los años 90 del pasado siglo un grupo de investigación dirigido por el Dr. Wolfram Schultz confirmó que el mesencéfalo de los primates respondía de una manera bastante sorprendente frente a las recompensas dadas a los animales tras realizar ciertas tareas.
Si los monos bajo estudio eran recompensados de una forma superior a la que ellos esperaban, las neuronas que, para comunicarse, fabrican y utilizan el neurotransmisor dopamina (ND)se activaban con intensidad. Si la recompensa era similar a la esperada por los animales, estas neuronas mantenían una actividad en el rango normal. En cambio, si la recompensa era menor que la esperada, las neuronas disminuían su activación por debajo de lo normal.
Posteriormente se identificaron otro tipo de neuronas (GABA), situadas también en el mesencéfalo, que también parecían estar involucradas en esta tarea.
Ahora, investigadores de la Universidad de Cambridge han estudiado si las neuronas ND pueden o no evaluar también la probabilidad de que una determinada recompensa se produzca. Los resultados, realizados con monos, demuestran que las neuronas ND también participan en el aprendizaje de la probabilidad de recibir o no una recompensa. Cuando los monos fueron obligados a elegir entre dos imágenes para obtener la recompensa, la actividad de las neuronas ND reflejaba la diferencia entre las probabilidades de ambos estímulos para conseguir la recompensa deseada.
Muchas personas deciden cada día qué hacer para maximizar los beneficios de sus inversiones, para conseguir trabajo, para vender más productos… Toda nuestra actividad económica, en el fondo, podría depender del buen funcionamiento de nuestras neuronas ND. Algo sobre lo que reflexionar en días de crisis. Al fin y al cabo, nosotros también somos primates.
Más información en el blog de Jorge Laborda: El cerebro evaluador
Referencias: Dopamine neurons learn relative chosen value from probabilistic rewards Lak et al. eLife 2016;5:e18044. DOI: 10.7554/eLife.18044. (2). Neir Eshel (2016) Trial and error. Science. 2 DECEMBER 2016 • VOL 354 ISSUE 6316,pp. 1108.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas