El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Las células de nuestro cuerpo deben indicar en cada momento a las células del sistema inmune su identidad y estado de salud. Cuando una célula es infectada por un virus o una bacteria, ésta cambia de identidad, entonces el sistema inmune la identifica como enferma y la elimina. Un cambio de identidad molecular sucede también en el caso de la transformación de una célula normal en tumoral. Por esa razón, para escapar a la acción del sistema inmune, las células cancerosas deben desarrollar estrategias que le permiten engañarlo.
Una forma de vencer al cáncer podría ser entrenar al sistema inmune para que no se deje engañar y ataque a las células tumorales. Es cierto que algunos procedimientos de estimulación inmune han dado resultados positivos, pero, en la actualidad, la mayoría de los pacientes de cáncer no responde a la inmunoterapia y las razones de esta falta de respuesta no son conocidas.
La investigación sobre los mecanismos de acción de la inmunoterapia se ha centrado en las células inmunes que infiltran los tumores. Sin embargo, es bien conocido que cuando el sistema inmune lucha contra una infección, no lo hace solo en el sitio donde esta se produce, sino que se activan mecanismos de lucha que involucran a todo el organismo.
Hace un par de años, investigadores de la Universidad de Stanford, en USA, descubrieron un procedimiento de inmunoterapia antitumoral muy eficaz, aunque por el momento solo funciona en ratones de laboratorio. Este procedimiento contrasta con otros que, aunque son eficaces contra ciertos tipos de tumores, no lo son contra otros. Al parecer, la forma en que se estimula al sistema inmune es muy importante dependiendo del tipo de tumor que se desee erradicar.Para estudiar las diferencias entre la eficacia de ambos tipos de procedimientos, los investigadores utilizan una estirpe de ratón de laboratorio que desarrolla espontáneamente cáncer de mama de un tipo muy agresivo. El sistema inmune de los ratones fue estimulado con el nuevo procedimiento, capaz de erradicar a los tumores de mama, o con otro procedimiento que no daba los mismos resultados y que, por consiguiente, no podía erradicarlos.
Los tumores de los ratones estimulados con el procedimiento eficaz empezaron a ser erradicados a partir de ocho días después de la estimulación de las defensas. Estos resultados son esperanzadores porque indican que, aunque aún falta mucho camino por recorrer, estamos un poco más cerca de curar el cáncer.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Más cerca de la inmunoterapia contra el cáncer
Referencias: Spitzer et al., Systemic Immunity Is Required for Effective Cancer Immunotherapy, Cell (2017), http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2016.12.022
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas