El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Una de las principales preocupaciones de los expertos en salud pública es el aumento de las variantes bacterianas resistentes a los antibióticos. Algunas de estas variantes son resistentes a casi la totalidad de los antibióticos conocidos, lo que las convierte en muy peligrosas.
Tradicionalmente, las bacterias se cultivan en placas de Petri, unos recipientes de plástico transparentes cilíndricos en cuyo interior se pone una sustancia gelatinosa (agar) impregnada con nutrientes y antibióticos sobre la que pueden colocarse bacterias que crecerán sobre la superficie nutritiva.
Ahora, un grupo de profesores de las universidades de Harvard, en EE.UU. y de Haifa, en Israel, han fabricado una gigantesca placa de cultivo bacteriano, de base rectangular, cuyas dimensiones son 120 × 60 × 15 cm, con la que han estudiado la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos.
En el enorme recipiente colocaron ocho tiras de agar muy espeso, cada una de ellas con una concentración creciente de antibiótico, excepto la primera, que carece de antibiótico. Todo ello se cubrió después con una solución de agar menos espeso, que, al enfriarse, formó una fina capa superficial sobre toda la placa de solo milímetros de espesor. En estas condiciones, el antibiótico presente en las tiras de la parte inferior difunde hacia la superficie, afectando al crecimiento de las bacterias.
Inicialmente, las bacterias se colocan a la izquierda de la placa, sobre la superficie que se encuentra sobre la tira que carece de antibiótico. Las bacterias comienzan a crecer y poco a poco van consumiendo nutrientes y expandiéndose hasta llegar a la segunda tira de agar. En ese momento, su crecimiento se detiene, ya que el antibiótico las mata. Solamente sobreviven unas pocas cepas que resisten el ataque del antibiótico. Éstas comienzan a proliferar y avanzan hasta la siguiente tira, con mayor concentración de antibiótico, donde se repite el proceso. Así, solamente las bacterias resistentes logran llegar hasta el final, donde la concentración de antibiótico es máxima.
Este procedimiento, permite comprobar la aparición de mutantes bacterianos en tan solo unos días y ofrece la posibilidad de estudiar los genomas de los mutantes cada vez más resistentes que se van generando.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Evolución bacteriana time-lapse
Referencia: Michael Baym, et al. (2016). Spatiotemporal microbial evolution on antibiotic landscapes. Science. 9 SEPTEMBER 2016 • VOL 353 ISSUE 6304, pp 1147.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas