El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Hace unos meses, relataba en un podcast el descubrimiento de una estrella cuyo comportamiento la convertía en la más extraña de las conocidas hasta ahora. Se trata de la estrella llamada Boyajian (KIC 8463852). Boyajian está situada en la constelación del Cisne, a unos 1.400 años-luz de la Tierra, y es algo más luminosa, aunque bastante más joven, que el Sol. Pero, al contrario de nuestra estrella, su luminosidad varía de forma sorprendente a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en 2011 su luminosidad cayó un 15%, después recuperó el nivel inicial y volvió a caer un 22% en 2013, para volver a recuperar su nivel anterior. Un comportamiento errático que sorprende a los científicos.
Se han postulado varias hipótesis para intentar explicar este comportamiento, todas ellas debidas a causas externas a la estrella: Nubes de cometas cercanos, gas y polvo que ocultarían su luz o, incluso, la actividad de una civilización tecnológicamente avanzada que estaría capturando la energía de la estrella para sus propios fines. Aunque, esta última es muy poco probable. Hasta ahora, todas las hipótesis adolecen de limitaciones y no han podido ser verificadas.
Ahora, investigadores del Departamento de Física de la Universidad de Illinois, tras analizar la distribución estadística de las variaciones de luminosidad de la estrella ha descubierto que la luminosidad de la estrella Boyajian sigue un comportamiento similar al de las avalanchas.
Esto sugiere que la causa de dichas fluctuaciones no se debe a factores externos, sino a causas internas a la propia estrella. Los autores no proponen ningún fenómeno nuevo para intentar explicar lo que sucede, pero la información que aporta su análisis debería espolear que se propongan y estudien nuevas hipótesis.
El comportamiento típico de las avalanchas se ha observado también en varios fenómenos naturales, entre ellos algunos procesos astronómicos, como las explosiones de rayos gamma o la emisión de fulguraciones por las estrellas.Más información en el Blog de Jorge Laborda: Una explicación matemática de la estrella más extraña.
Referencias: Mohammed A. Sheikh, Richard L. Weaver, and Karin A. Dahmen. Avalanche Statistics Identify Intrinsic Stellar Processes near Criticality in KIC 8462852. Phys. Rev. Lett. 117, 261101 – Published 19 December 2016. https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.117.261101
https://jorlab.blogspot.com.es/2016/09/la-estrella-mas-extrana-de-la-galaxia.html
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas