El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La sexta gran extinción de la historia de nuestro planeta está sucediendo ahora mismo. Aunque hasta el momento se ha documentado la extinción de 875 especies entre los años 1500 y 2009, las estimaciones actuales indican que se están extinguiendo miles de especies cada año. Muchas se extinguen incluso antes de que hayamos podido descubrir su existencia.
Que una especie se extinga o sobreviva ante los rápidos cambios causados por la actividad humana depende de ciertos factores. Uno de ellos es la biodiversidad dentro de una especie dada, es decir, el número de individuos genéticamente diferentes con los que cuenta la especie. A mayor número de ellos, más probable resultará que algunos puedan sobrevivir ante un brusco cambio de las condiciones ambientales. Igualmente, la tasa de mutaciones génicas producidas entre generación y generación puede ayudar a que aparezcan individuos con las capacidades necesarias para adaptarse y sobrevivir a los cambios medioambientales causados por la actividad humana.
Poco o nada se sabe de la capacidad de adaptación de las especies a los cambios causados por el ser humano. Para adquirir más conocimiento sobre este asunto, un numeroso grupo de investigadores de varias universidades estadounidenses estudia la adaptación a condiciones de extrema toxicidad de un pequeño pez, Fundulus heteroclitus, abundante en la costa este de los Estados Unidos.
Los investigadores secuencian los genomas de entre 43 y 50 especímenes obtenidos de ocho regiones distintas de la costa atlántica americana. Cuatro de ellas están poco contaminadas, por lo que están pobladas por peces sensibles a los contaminantes. Las otras cuatro están altamente contaminadas y, por consiguiente, están pobladas por individuos que han mutado y desarrollado resistencia a los contaminantes en tan solo unas pocas décadas, lo que es muy poco tiempo en la escala evolutiva.
La comparación entre las poblaciones sensibles y resistentes a los contaminantes reveló que las poblaciones resistentes, sorprendentemente, han perdido genes relacionados con un mecanismo de resistencia a sustancias tóxicas: el llamado receptor de hidrocarburos aromáticos. Este receptor detecta compuestos hidrocarbonados aromáticos (de la familia del benceno) y pone en marcha ciertas enzimas que los metabolizan. El problema reside en que algunos de los productos de este metabolismo resultan aún más tóxicos que las sustancias originales, por lo que en un ambiente donde estas abundan, este receptor hace más mal que bien.
Más información en el Blog de Jorge Laborda: Rápida evolución antitóxica
Referencias: Noah M. Reid et al. The genomic landscape of rapid repeated evolutionary adaptation to toxic pollution in wild fish. Science 09 Dec 2016. Vol. 354, Issue 6317, pp. 1305-1308 DOI: 10.1126/science.aah4993. http://science.sciencemag.org/content/354/6317/1305
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas