Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Rápida evolución antitóxica

Rápida evolución antitóxica - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

La sexta gran extinción de la historia de nuestro planeta está sucediendo ahora mismo. Aunque hasta el momento se ha documentado la extinción de 875 especies entre los años 1500 y 2009, las estimaciones actuales indican que se están extinguiendo miles de especies cada año. Muchas se extinguen incluso antes de que hayamos podido descubrir su existencia.

Que una especie se extinga o sobreviva ante los rápidos cambios causados por la actividad humana depende de ciertos factores. Uno de ellos es la biodiversidad dentro de una especie dada, es decir, el número de individuos genéticamente diferentes con los que cuenta la especie. A mayor número de ellos, más probable resultará que algunos puedan sobrevivir ante un brusco cambio de las condiciones ambientales. Igualmente, la tasa de mutaciones génicas producidas entre generación y generación puede ayudar a que aparezcan individuos con las capacidades necesarias para adaptarse y sobrevivir a los cambios medioambientales causados por la actividad humana.

Poco o nada se sabe de la capacidad de adaptación de las especies a los cambios causados por el ser humano. Para adquirir más conocimiento sobre este asunto, un numeroso grupo de investigadores de varias universidades estadounidenses estudia la adaptación a condiciones de extrema toxicidad de un pequeño pez, Fundulus heteroclitus, abundante en la costa este de los Estados Unidos.

Los investigadores secuencian los genomas de entre 43 y 50 especímenes obtenidos de ocho regiones distintas de la costa atlántica americana. Cuatro de ellas están poco contaminadas, por lo que están pobladas por peces sensibles a los contaminantes. Las otras cuatro están altamente contaminadas y, por consiguiente, están pobladas por individuos que han mutado y desarrollado resistencia a los contaminantes en tan solo unas pocas décadas, lo que es muy poco tiempo en la escala evolutiva.

La comparación entre las poblaciones sensibles y resistentes a los contaminantes reveló que las poblaciones resistentes, sorprendentemente, han perdido genes relacionados con un mecanismo de resistencia a sustancias tóxicas: el llamado receptor de hidrocarburos aromáticos. Este receptor detecta compuestos hidrocarbonados aromáticos (de la familia del benceno) y pone en marcha ciertas enzimas que los metabolizan. El problema reside en que algunos de los productos de este metabolismo resultan aún más tóxicos que las sustancias originales, por lo que en un ambiente donde estas abundan, este receptor hace más mal que bien.

Más información en el Blog de Jorge Laborda: Rápida evolución antitóxica
Referencias: Noah M. Reid et al. The genomic landscape of rapid repeated evolutionary adaptation to toxic pollution in wild fish. Science 09 Dec 2016. Vol. 354, Issue 6317, pp. 1305-1308 DOI: 10.1126/science.aah4993. http://science.sciencemag.org/content/354/6317/1305

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page