El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El síndrome premenstrual (SPM) es un conjunto de síntomas que aparecen unos días antes de la menstruación. Se estima que entre el 30 y el 80% de las mujeres sufren de este síndrome en mayor o menor grado. Los síntomas incluyen tanto problemas físicos como psicológicos. Aunque no todas las mujeres en edad fértil lo padecen, es obvio que está relacionado con los cambios hormonales producidos durante el ciclo menstrual. En particular, se desencadena en la llamada fase lútea de la menstruación, que se inicia tras la ovulación y la subsiguiente generación en el ovario del cuerpo lúteo, el cual produce una importante cantidad de la hormona progesterona y también de estradiol.
Sin embargo, durante la menstruación, algunas mujeres sufren incluso de problemas más serios, se trata del llamado trastorno disfórico premenstrual (TDPM), padecido por entre el 3% y el 8% de las mujeres en edad de menstruar.
Los serios síntomas del TDPM incluyen: una marcada irritabilidad, depresión grave, pensamientos suicidas, ansiedad severa, ataques de pánico, grandes cambios en el apetito, hinchazón y dolores menstruales. El TDPM se produce también durante la fase lútea, por lo que parece igualmente relacionado con los cambios hormonales propios de este proceso.
Investigadores del Instituto de Salud Mental de los EE.UU. han analizado si las hormonas propias de la fase lútea afectan de manera diferente al funcionamiento de los genes en mujeres afectadas de TDPM.
Evidentemente, los cambios en los estados de ánimo y comportamiento son probablemente debidos a efectos hormonales sobre las neuronas u otras células del sistema nervioso. Dado que no se pueden estudiar las neuronas in vivo, los investigadores analizan los cambios en el funcionamiento de los genes en células de la sangre, las cuales, curiosamente, manifiestan cambios en el funcionamiento génico durante el ciclo menstrual similares a los observados en las neuronas, al menos en el caso de animales de laboratorio. Estos análisis revelan que las hormonas de la fase lútea afectan de manera anómala al funcionamiento no solo de un gen, sino de todo un conjunto de 13 genes conocido con el esotérico nombre de ESC/E(Z).
Los autores del estudio consideran que es un descubrimiento importante para la salud de la mujer, ya que revela que los cambios de ánimo y emocionales relacionados con la menstruación no se encuentran bajo control voluntario de la mujer y, por tanto, esta no es responsable de ellos.
Más información en el Blog de divulgación de Jorge Laborda
Referencia: N. Dubey et al. (2017). The ESC/E(Z) complex, an effector of response to ovarian steroids, manifests an intrinsic difference in cells from women with premenstrual dysphoric disorder. Molecular Psychiatry, (3 January 2017) | doi:10.1038/mp.2016.229.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”